¿Qué nos dice la ciencia sobre las causas del bruxismo?
- Inicialmente se dice que está relacionado con interferencias oclusales y la anatomía de las estructuras óseas.
- Los estudios de los últimos tiempos abalan que no es tanto la patología oclusal lo que provoca el bruxismo.
- En 2001 ya se encuentran referencias que indican que el bruxismo está regulado desde el sistema nervioso central y no tanto periférico.
- Hay estudios que muestran que el bruxismo es una alteración en los neurotransmisores del cerebro y consiste en rechinar o apretar los dientes, aunque esto es solo la punta del iceberg…siempre hay que ir al fondo del asunto.
- El bruxismo se asocia con patología respiratoria y alteraciones del sueño, como apnea del sueño. En niños está asociado con malos hábitos orales como chuparse el dedo, morderse las uñas, también con la respiración bucal, etc.
- Se asocia también con la ansiedad y la depresión. En niños por ejemplo, se ha visto asociado a víctimas de bullying.
Existen diferentes enfoques para el diagnóstico del bruxismo, de la misma manera que también existen diferentes tratamientos. Dependiendo de las causas, no hay que olvidar que el bruxismo se debe atender desde un punto de vista multidisciplinar. El tratamiento psicológico, odontológico y fisioterapéutico, y los cambios de estilo de vida, son clave en su abordaje.
Si quieres saber más sobre este tema tan interesante, en Iaces formación te proponemos el curso online sobre El tratamiento multidisciplinar del bruxismo, donde la profesora Erika Quintana, F.T, D.O, PhD, presenta las últimas actualizaciones y evidencias científicas del bruxismo.