Os compartimos un extracto de la interesante conversación que se está dando en el foro del curso Online de Diatermia como ejemplo de alguna de las «verdades y mentiras» que circulan por parte de los comerciales de los fabricantes.
Re: Ayuda recomendación equipo diatermia
de ASJ – viernes, 10 de diciembre de 2021, 22:52
Número de respuestas: 14
Muchísimas gracias por tus recomendaciones. Ya he hablado con las dos marcas que me aconsejas y van a venir a enseñarme los equipos, incluso me los dejan unos días para que yo los pruebe, y eso está genial.
Antes de hacer el curso una excompañera me recomendó ************* y vinieron a enseñarme el equipo, pero la demostración me decepcionó bastante, no era lo que yo esperaba. También había hablado antes con *********** y vendrán próximamente.
Así que, de nuevo te doy las gracias, por hacer tan ameno el curso y tan entendible para los que somos nuevos en esto de la diatermia que tan de moda está. Tendré muy muy en cuenta las dos marcas que me has recomendado para decidir. Un saludo
de Alfonso Ibañez Vera – martes, 14 de diciembre de 2021, 19:43
Estupendo! Gracias a tí, es una técnica sobre la que llevo investigado y trabajando clínicamente más de una década y para mí es un placer ver tu interés. Cualquier duda que tengas al respecto incluso después de las demostraciones de las marcas y el tiempo que pruebes los equipos, me comentas con toda confianza por si te puedo ayudar.
PD: te daría un consejo: no digas a las marcas qué otros equipos estás probando… probablemente te liarán más jejejeje, tu prueba y fíate de lo que veas como fisio
de ASJ – miércoles, 15 de diciembre de 2021, 08:47
Ok! Te agradezco mucho poder contar con tu ayuda en este tiempo de pruebas… porque ya me ha surgido la primera duda: ayer vino el comercial de ****** para dejarme la ******* y, según ellos, dicen que el resistivo es para trabajar más profundo y el capacitivo más superficial… y ahí tengo un lío… porque yo lo tenía todo eso muy claro tras el curso y ellos me lo cuentan al revés que no sé si hacerles caso o no… Le pregunté al comercial y me dijo que sus cabezales capacitivos van recubiertos de oro y no de un termoplástico.
La verdad que el equipo es muy versátil, pero me habría gustado que fuese un fisio el que lo explicara todo. Ahora tengo una semana para probarlo.
Espero tu respuesta
Un saludo
de Alfonso Ibañez Vera – miércoles, 15 de diciembre de 2021, 13:03
Aunque suene mal, es fácil: hazle caso a la física, que es lo que viene en el curso. Casi todas las casas comerciales dicen que el resistivo es más profundo porque es el que da más sensación térmica, ¡gran error! porque la percepción térmica es puramente superficial, ya que los receptores térmicos están en dermis, no a nivel profundo. Es un argumento del «cuanto más calor, más profundo«, pero es justo al contrario: en profundidad no se percibe el aumento de temperatura, y por eso parece que no se está calentando (capacitivo)
de ASJ – jueves, 16 de diciembre de 2021, 00:40
Sí, hoy lo he aplicado tal y como explicas los casos prácticos en el curso: primero con el resistivo durante 5 min y después con el capacitivo para tejidos más profundos… porque yo le veo también mucha más lógica y práctica tal y como lo expones. Pero los electrodos son igualmente válidos aunque vayan los dos recubiertos de metales? Que el capacitivo sea de un metal dorado (ellos dicen que es oro) me ha despistado un poco…
Por otro lado, cómo sé yo cuántos grados aumenta la temperatura del tejido? Normalmente se va subiendo hasta la tolerancia del paciente? Imagino que los equipos con cálculo de dosis llegarán en un futuro y ahora son todos de ojímetro…
de Alfonso Ibañez Vera – jueves, 16 de diciembre de 2021, 10:15
Correcto, la confusión de resistivo como profundo viene de hace muchos años por una casa comercial que fue de las primeras en empezar a trabajar con esta tecnología, y como las demás han ido siguiendo esa base y los comerciales no tienen mucha formación en física, ven lógico que si calienta más, profundiza más. Por eso siempre he pensado que era muy importante hacer este curso al margen de las casas comerciales…
Normalmente lo electrodos resistivos suelen ser de acero o aleaciones similares, ya que los hace muy duraderos y son buenos conductores. Sin embargo los capacitivos suelen llevar un recubrimiento termoplástico o de material cerámico para atenuar la sensación térmica… Puede que algún equipo lleve otro sistema para los capacitivos, pero ese es al menos el más común. Lo de que use un recubrimiento de oro es improbable, el oro suele utilizarse en las conexiones porque es mejor conductor que el cobre y permite mayor precisión, rapidez y durabilidad, pero no tiene mucho sentido en la parte que contacta con el paciente porque en cualquier caso sería un baño de oro (una capa muy finita para que no se disparase el coste) y esa capa se iría deteriorando con el roce sobre el paciente, lo cual sería un despilfarro. Me creo más lo que tú, que sea un metal dorado para hacerlo más atractivo y diferenciarlo del otro.
La mayoría de equipos no permiten saber cuánto se está calentando el tejido. A nivel superficial, un paciente suele tolerar como máximo unos 45-46ºC, temperatura que ya pasa un poco el umbral recomendable (no se deben sobrepasar los 42ºC porque a partir de ahí se desnaturalizan las proteínas de nuestro organismo, de ahí que esa temperatura en fiebre sea casi incompatible con la vida, aunque teniendo en cuenta el estrato córneo de la piel, quizás se podría aumentar un grado más de manera segura, aunque es arriesgarse). Lo ideal es que en este caso, el paciente nos vaya dando feedback y no refiera en ningún momento sensación quemante o mínimamente molesta, pues ahí ya estaríamos pasando los límites. Hay que dejarle muy claro al paciente que la sensación debe ser térmica agradable, que algunos aguantan aunque les esté quemando por no quejarse. Hay ya equipos con cálculo de dosimetría, los dieléctricos como el de ******** lo llevan incorporado porque la transmisión dieléctrica permite trabajar a diferentes profundidades y sin control de dosimetría automatizado con programas, sería muy complejo trabajar con el equipo, sin embargo al llevarlo facilita mucho el manejo. También he visto alguna vez equipos con termómetro de infrarrojo que daba lectura de la temperatura superficial de la piel, que no es indicativo de la temperatura interna pero al menos es algo…