logo iaces normallogo iaces blanco
  • Inicio
    • Conoce a nuestros docentes
  • Cursos
    • Modalidad
      • – Online
      • – Presenciales
      • – Cursos Semipresenciales
    • Tipo de curso
      • – Expertos Universitarios
      • – Especialidades
      • – Monográficos
      • – Jornadas
  • Sedes
    • Sedes Nacionales (España)
      • – Almería
      • – Barcelona
      • – Donostia
      • – Madrid
      • – Murcia
      • – Sevilla
      • – Valencia
    • Sedes Internacionales
      • – México
  • Blog
  • Eventos
  • Contactar
Mi cuenta
Producto se ha añadido a tu carrito.
Campus
Artículos

Nutrición integrativa en fisioterapia

Fisiología | Ismael Mohamed Mohamed | Nutrición integrativa

En fisioterapia se pueden atender muchas afecciones del sistema muscular y esquelético a través de la alimentación.

Es fundamental una alimentación saludable para favorecer la reparación y la curación de los tejidos y por eso, la nutrición es parte también del abanico de herramientas que se utilizan en fisioterapia.

Históricamente siempre se ha tenido en cuenta los hábitos alimenticios en el tratamiento de las enfermedades y desde la fisioterapia, también podemos orientar a los pacientes sobre los alimentos que estén interviniendo en el proceso de la enfermedad.

Por ejemplo, el exceso de azúcar y proteína produce irritabilidad nerviosa, la cafeína es vasoconstrictora, la leche inflama el sistema digestivo, los ácidos grasos esenciales mejoran la conducción nerviosa, etc.

Por otro lado, siempre se habla delos aditivos que añadimos a los alimentos (las dioxinas, aminas, pesticidas, etc) pero no se suele hablar de los antinutrientes que contienen los alimentos de forma natural. Algunos ejemplos de antinutrientes son los inhibidores de la asimilación de minerales o los inhibidores enzimáticos.

Cuando hay una enfermedad, tener una buena alimentación es clave para devolver al organismo el aporte de vitaminas, minerales, proteínas e hidratos de carbono que se necesitan para contribuir a la recuperación de los procesos patológicos.

Podemos ayudar al control de la inflamación añadiendo en la dieta grasas saludables como el omega-3 y eliminando los alimentos que resultan proinflamatorios como el azúcar.

La intolerancia al gluten o el déficit de vitamina D, contribuyen a las enfermedades autoinmunes como la artritis reumatoide o la esclerosis múltiple. Pero también hay que saber que podemos ayudar a disminuir los síntomas de estas enfermedades  reduciendo la ingesta de determinados alimentos y  aumentando el consumo de otros.

Algunos conceptos:

  • Los disruptores endocrinos
  • Epigenética
  • La microbiota

Los disruptores endocrinos son sustancias químicas que afectan al sistema hormonal y pueden llegar a provocar enfermedades como el cáncer de mama, malformaciones congénitas del aparato reproductor, enfermedades neurológicas o trastornos cardiovasculares entre otras.

Se han descrito hasta 800 sustancias que pueden actuar como disruptores endocrinos aunque muchas veces no se puede comprobar la causa-efecto. Dioxinas, bisfenoles, metales pesados y muchos más se encuentran en alimentos, en plásticos, en productos de limpieza, en la industria…convivimos con ellos. Sus efectos son acumulativos y pueden transmitirse de generación en generación. Una de las cosas que podemos hacer es informar a los pacientes y darles pautas para evitarlos en la medida de lo posible.

La epigenética  se centra en el estudio de los campos de ADN que no implican alteraciones de la secuencia subyacente. Las letras del ADN y las proteínas que interactúan con el ADN pueden presentar modificaciones químicas que cambian el nivel en el que los genes se activan y desactivan. Ciertas modificaciones epigenéticas se pueden transmitir de la célula progenitora a la célula hija durante la división celular o de una generación a la siguiente. El conjunto de todos los cambios epigenéticos en un genoma se llama epigenoma.

Los cambios epigenéticos pueden ayudar a determinar si los genes están activados o desactivados y pueden influir en la producción de proteínas de ciertas células, asegurando que solo se produzcan las proteínas necesarias.

Hay dos tipos de modificaciones: la metilación del ADN y la modificación de las histonas.

La metilación del ADN es un proceso en el cual se añaden grupos metilo al ADN. La metilación modifica la función del ADN cuando se encuentra en el gen promotor. La metilación del ADN actúa para reprimir la transcripción génica. Este proceso es fundamental para el desarrollo normal y se asocia con una serie de procesos clave, incluyendo la impronta genómica, la inactivación del cromosoma X, la represión de transposones, el envejecimiento y la carcinogénesis.

La modificación de las histonas constituye un mecanismo epigenético que controla la expresión génica sin alterar el material genético. En las células, el ADN se encuentra asociado a unas proteínas llamadas histonas, formando así la cromatina. Inicialmente, se pensó que se trataba de elementos estructurales, pero hoy en día se sabe que las histonas están implicadas de forma activa en el metabolismo, la transcripción y la reparación del ADN.

La microbiota es la flora intestinal, el conjunto de microorganismos vivos o bacterias que se encuentran en el tubo digestivo del organismo humano y que mantienen el buen estado de la salud porque actúan como protectoras e inmunomoduladoras.

La existencia de estas bacterias intestinales es esencial para el desarrollo del sistema inmune.

A lo largo de la vida la microbiota puede sufrir modificaciones por los cambios en nuestros hábitos alimenticios. La dieta, los procesos infecciosos, el estrés, los antibióticos, etc son factores que pueden afectar a la flora intestinal.

Algunas patologías están relacionadas con el desequilibrio de la microbiota como la celiaquía o las enfermedades intestinales inflamatorias, la obesidad o el asma, entre otras.

Los disruptores endocrinos

Los disruptores endocrinos son sustancias químicas que afectan al sistema hormonal y pueden llegar a provocar enfermedades como el cáncer de mama, malformaciones congénitas del aparato reproductor, enfermedades neurológicas o trastornos cardiovasculares entre otras.

Se han descrito hasta 800 sustancias que pueden actuar como disruptores endocrinos aunque muchas veces no se puede comprobar la causa-efecto. Dioxinas, bisfenoles, metales pesados y muchos más se encuentran en alimentos, en plásticos, en productos de limpieza, en la industria…convivimos con ellos. Sus efectos son acumulativos y pueden transmitirse de generación en generación. Una de las cosas que podemos hacer es informar a los pacientes y darles pautas para evitarlos en la medida de lo posible.

Epigenética

La epigenética  se centra en el estudio de los campos de ADN que no implican alteraciones de la secuencia subyacente. Las letras del ADN y las proteínas que interactúan con el ADN pueden presentar modificaciones químicas que cambian el nivel en el que los genes se activan y desactivan. Ciertas modificaciones epigenéticas se pueden transmitir de la célula progenitora a la célula hija durante la división celular o de una generación a la siguiente. El conjunto de todos los cambios epigenéticos en un genoma se llama epigenoma.

Los cambios epigenéticos pueden ayudar a determinar si los genes están activados o desactivados y pueden influir en la producción de proteínas de ciertas células, asegurando que solo se produzcan las proteínas necesarias.

Hay dos tipos de modificaciones: la metilación del ADN y la modificación de las histonas.

La metilación del ADN es un proceso en el cual se añaden grupos metilo al ADN. La metilación modifica la función del ADN cuando se encuentra en el gen promotor. La metilación del ADN actúa para reprimir la transcripción génica. Este proceso es fundamental para el desarrollo normal y se asocia con una serie de procesos clave, incluyendo la impronta genómica, la inactivación del cromosoma X, la represión de transposones, el envejecimiento y la carcinogénesis.

La modificación de las histonas constituye un mecanismo epigenético que controla la expresión génica sin alterar el material genético. En las células, el ADN se encuentra asociado a unas proteínas llamadas histonas, formando así la cromatina. Inicialmente, se pensó que se trataba de elementos estructurales, pero hoy en día se sabe que las histonas están implicadas de forma activa en el metabolismo, la transcripción y la reparación del ADN.

La microbiota

La microbiota es la flora intestinal, el conjunto de microorganismos vivos o bacterias que se encuentran en el tubo digestivo del organismo humano y que mantienen el buen estado de la salud porque actúan como protectoras e inmunomoduladoras.

La existencia de estas bacterias intestinales es esencial para el desarrollo del sistema inmune.

A lo largo de la vida la microbiota puede sufrir modificaciones por los cambios en nuestros hábitos alimenticios. La dieta, los procesos infecciosos, el estrés, los antibióticos, etc son factores que pueden afectar a la flora intestinal.

Algunas patologías están relacionadas con el desequilibrio de la microbiota como la celiaquía o las enfermedades intestinales inflamatorias, la obesidad o el asma, entre otras.

¿Quieres aprender más sobre nutrición integrativa?
Te dejamos aquí información sobre el curso:

Más información

Cursos relacionados

bruxismo

Tratamiento multidisciplinar del Bruxismo

6 h
Online

99 € 70 €

curso nutricion fisiologia

Curso Nutrición y fisiología integrativa en fisioterapia

28/04/2023 |
25 h
Barcelona

250 €

diatermia

Diatermia por radiofrecuencia

6 h
Online

99 € 70 €

¿Te ha gustado? ¡Comparte!

Otros artículos de interés

diatermia mas calor mas profundo
Artículos

Diatermia: ¿Cuanto más calor, más profundo?

habilidades motoras
Artículos

La importancia del desarrollo de las habilidades motoras gruesas en los niños

suelo pelvico
Artículos

¿Por qué es tan importante el suelo pélvico?

Fisioterapia invasiva. Punción seca
Artículos

La fisioterapia invasiva. ¿Estas al dia?

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

IACES Formación

  • Centro de Soporte
  • Formas de pago
  • Devoluciones y cancelaciones
  • Términos y condiciones del servicio
  • Política de Privacidad
  • Aviso Legal

Preguntas frecuentes

  • ¿Cómo comprar un curso?
  • Ver y descargar mis facturas
  • ¿Cómo acceder al CAMPUS?
  • ¿Cómo hacer los Pagos fraccionados?
  • ¿Cómo utilizar los Cupones Descuento?

¡Síguenos en las redes!

Facebook
Instagram
YouTube
LinkedIn
Twitter
Nuestro Blog

¡Especialízate en Osteopatía!

¡Contáctanos!

administracion@iaces.es

+34 686 368 169
Esta web utiliza cookies para brindar la mejor experiencia de usuario. Tenga en cuenta que desactivar algunas de ellas, puede afectar el funcionamiento de la página. Política de Cookies

Denegar Preferencias Aceptar
Manage consent

Resumen de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. Las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web.


También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento y tiene la opción no recibir estas cookies, pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.

Funcionales
Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funciones, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras funciones de terceros.
Análisis
Las cookies de análisis se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies nos ayudan a proporcionar información sobre métricas, el número de visitantes, la tasa de rebote, la fuente de tráfico, etc.
Necesarias
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Estas cookies garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web, de forma anónima.
Marketing
Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle cursos relacionados con sus preferencias.
GUARDAR Y ACEPTAR