Trasladar al alumnado los últimos avances en Fisioterapia orientada al tratamiento del dolor, tanto del ámbito de la neurofisiología, terapéutica manual, fisioterapia invasiva, ejercicio terapéutico y tecnología avanzada. Los objetivos específicos están presentados en cada uno de los seminarios.
Mostrar las evidencias científicas y clínicas respecto de los diferentes métodos que se abordan a lo largo del curso.
Conseguir tanto el aprendizaje de los conceptos y principios que sustentan la metodología, como la necesaria destreza técnica en su aplicación.
Conseguir que el alumno adquiera los conocimientos necesarios para realizar la correcta intervención exploratoria y razonamiento clínico en Fisioterapia integrativa y avanzada.
Consecución de objetivos de aprendizaje orientados a la aplicación clínica para la mejora de la patología y sintomatología del paciente.
Actualización en neurofisiología del dolor.
13h ONLINE en directo a través de ZOOM
Prof: Luis Gonzaga de Moura Junior
La prevalencia generalizada del dolor demuestra la necesidad de una educación integral sobre el dolor para todos los profesionales de la salud. El dolor es una de las razones más comunes por las que las personas buscan atención de fisioterapeutas. Por lo general, el dolor asociado con lesiones tisulares agudas, infecciones y traumas es de corta duración y, en muchos casos, se resuelve. Lo que no se entiende bien es por qué después de una lesión inicial, el dolor puede persistir o volverse recurrente en algunas personas y no en otras. La naturaleza de la relación entre el daño tisular, la lesión y el dolor es variable, con una serie de factores contextuales que contribuyen a la experiencia del dolor. Estos incluyen factores biológicos, físicos, psicológicos, ocupacionales, sociales, culturales y ambientales.
Este curso fue desarrollado para ampliar el aprendizaje sobre el dolor, promoviendo el crecimiento técnico profesional, permitiendo la producción de conocimientos y la consiguiente mejor habilidad teórica y práctica para abordar y tratar los principales síndromes dolorosos. El contenido programático del curso se basa en la matriz de competencias propuesta por la IASP («Sociedad Internacional para el Estudio del Dolor»), con el fin de ampliar la comprensión del dolor como de naturaleza multidimensional e individual, a través del enfoque de cuatro áreas de competencia: introducción al tratamiento del dolor; mecanismos del dolor; condiciones dolorosas; y principales problemas y controversias en el tratamiento del dolor.
Objetivos generales:
- Reconocer los mecanismos del dolor.
- Clasificar los tipos de dolor.
- Reconocer la neurobiología del dolor y sus relaciones entre los procesos psicológicos, físicos y ambientales en el dolor.
- Identificar los procesos de percepción dolorosa.
- Identificar los principales síndromes de dolor.
- Aplicar un enfoque multidisciplinario y el manejo del dolor.
- Analizar las principales cuestiones éticas que impregnan el estudio y el manejo del dolor.
Objetivos específicos:
- Conocer las herramientas modernas para la evaluación y medición del dolor.
- Identificar estrategias eficientes para el manejo del dolor.
- Desarrollar razonamientos y elementos que ayuden a la estructuración (racional) para la clasificación y evaluación del dolor.
- Desarrollar habilidades para el trabajo de educación en dolor.
Programa del seminario:
- Naturaleza multidimensional del dolor.
- Anatomía de las vías nociceptivas, fisiología de la transmisión dolorosa, neuroanatomía y neurofisiología del dolor
- Fisiopatología del dolor agudo y del dolor crónico.
- Clasificación del dolor por mecanismos.
- Principios básicos del abordaje al dolor agudo y crónico.
- Evaluación del paciente con dolor.
- La moderna neurociencia del dolor.
- El dolor crónico como síntoma o enfermedad.
- Educación para pacientes con dolor.
Razonamiento clínico en el tratamiento del dolor de origen musculoesquelético.
Prof: Miguel Mendoza Puente
El razonamiento clínico es una herramienta fundamental para el fisioterapeuta, para realizar una adecuada toma de decisiones clínica en el abordaje del paciente con dolor de origen musculoesquelético.
Estructurar los procesos de recogida de información, análisis y contraste de hipótesis es básico para que las decisiones clínicas nos permitan obtener los mejores resultados con el menor riesgo para el paciente.
En este seminario, el alumno realizará un proceso de metacognición sobre su práctica clínica diaria y aprenderá a detectar los principales sesgos que comete en su proceso de evaluación e intervención en pacientes con dolor musculoesquelético, además de aprender herramientas para mejorar su capacidad de razonamiento clínico.
Objetivos generales:
- Conocer en qué consiste el proceso de razonamiento clínico y su importancia en la toma de decisiones clínica.
- Conocer cómo pensamos los clínicos y los diferentes tipos de sesgos que cometemos.
- Revisar las categorías de información de la exploración objetiva y subjetiva.
- Estructurar el proceso de refinamiento diagnóstico según la literatura.
- Analizar los factores etiológicos desde el modelo biopsicosocial.
Objetivos específicos:
- Reflexionar sobre errores cometidos en nuestra práctica clínica.
- Reflexionar sobre la significación clínica de la información obtenida.
- Reflexionar sobre cómo realizamos las exploraciones subjetivas y objetiva en el día a día.
- Conocer las diferentes herramientas que manejamos para el contraste de hipótesis.
- Integrar los conceptos de fiabilidad y validez de una herramienta diagnóstica.
- Identificar los factores etiológicos intrínsecos y extrínsecos modificables.
- Reflexionar sobre la utilidad y objetivos de las herramientas terapéuticas.
Programa del seminario:
- Bases del razonamiento clínico.
- Teorías del razonamiento cognitivo y sus sesgos.
- Categorías de información para el establecimiento de hipótesis diagnósticas.
- El proceso de refinamiento diagnóstico.
- Etiopatogenia de la lesión musculoesquelética desde el modelo biopsicosocial.
Evaluación y Diagnóstico del dolor procedente de la columna vertebral y pelvis.
Profesorado:
- Dr. Luis Palomeque
- D. Joaquín Zambrano Martín
Este seminario tiene como objetivo que el alumno desarrolle estrategias de valoración, diagnóstico y tratamiento de las diferentes patologías musculoesqueléticas a partir del dolor.
Se pretende situar al alumno en un contexto clínico y guiarle a través de las diferentes tomas de decisiones, aplicando una metodología eficiente y ordenada, que le permita disminuir las situaciones de incertidumbre.
Objetivos generales:
- Integración de los diferentes conceptos que permitan establecer pautas de tratamiento de las disfunciones musculoesqueléticas.
- Realización del proceso de razonamiento clínico englobado dentro de un entorno Bio-Psico-Social.
Objetivos específicos:
- Integración de las nuevas evidencias en materia del dolor junto con los conocimientos previos del alumno, generando un marco de conocimiento mayor como base de ayuda a la resolución de problemas.
- Analizar, programar y aplicar procesos diagnósticos, desarrollando habilidades de búsqueda y análisis de información efectiva.
- Desarrollar las habilidades de resolución de problemas mediante el razonamiento clínico, para mejorar la toma de decisiones en situaciones de incertidumbre.
- Desarrollar las habilidades terapéuticas para abordar los procesos según el tipo de dolor:
Programa del seminario:
- 1 – Introducción
- Importancia del proceso diagnóstico. Razonamiento clínico en patología de columna.
- Clasificación del dolor.
- Dolor no específico.
- Procesos de sensibilización.
- Dolor radicular.
- 2 – Segmento Lumbo-Sacro
- 2.1 Segmento Lumbar
- Definición del dolor lumbar.
- Tipos de dolor y estructuras implicadas.
- Proceso diagnóstico.
- Anamnesis.
- Descarte de Banderas Rojas.
- Características del dolor lumbar.
- Identificación etiológica.
- Factores contribuyentes: entorno psico-social.
- Exploración física.
- Pruebas específicas de la región lumbar.
- Interpretación de las pruebas de valoración.
- Valoración de la discapacidad lumbar.
- Valoración del dolor lumbar.
- 2.2 Segmento Pélvico:
- Definición del dolor sacroilíaco.
- Anamnesis.
- Descarte de banderas rojas específicas para el segmento pélvico.
- Características específicas del dolor sacroilíaco.
- Diagnóstico diferencial.
- Exploración física.
- Interpretación de las pruebas de valoración.
- Pruebas específicas de la región sacroilíaca.
- Toma de decisiones e implicaciones terapéuticas a partir de los hallazgos encontrados.
- 2.3 Utilidad de las pruebas de imagen en el segmento lumbar.
- 2.4 Toma de decisiones e implicaciones terapéuticas a partir de los hallazgos encontrados.
- 2.1 Segmento Lumbar
- 3 – Segmento Cérvico-Torácico.
- Definición del dolor Cervical.
- Tipos de dolor y estructuras implicadas.
- Proceso diagnóstico.
- Anamnesis.
- Descarte de Banderas Rojas.
- Características del dolor cervicotorácico.
- Identificación etiológica.
- Factores contribuyentes: entorno psico-social.
- Exploración física.
- Pruebas específicas de la región cervicotorácico.
- Interpretación de las pruebas de valoración.
- Valoración de la discapacidad cervicotorácico.
- Valoración del dolor cervicotorácico.
- Toma de decisiones e implicaciones terapéuticas a partir de los hallazgos encontrados.
- Anamnesis.
Dolor Orofacial.
Prof: Eduardo Zamorano Zárate
Programa del seminario:
- Dolor orofacial y fisioterapia.
- Marco conceptual.
- Aspectos neuroanatómicos del Sistema Trigeminal.
- Bases neurofisiológicas del dolor orofacial.
- Modulación del dolor en el contexto de la fisioterapia.
- Fisiología del Sistema Masticatorio.
- Trastorno Temporomandibular (TTM).
- Categorías Diagnósticas y Clasificación.
- TTM miogénico.
- TTM artrogénico.
- Razonamiento Clínico Aplicado al TTM.
- Evaluación Subjetiva.
- Evaluación Objetiva.
- Bases del tratamiento del TTM y el dolor orofacial.
- Terapia manual.
- Ejercicio terapéutico.
- Neurodinámica.
- Educación y reestructuración cognitiva.
- Imaginería motora
Objetivos generales:
- Comprender las bases neurofisiológicas del dolor orofacial y su relación con la fisioterapia
- Conocer la fisiología del Sistema Masticatorio
- Actualizar el conocimiento del aporte de la fisioterapia en el manejo del dolor orofacial
Objetivos específicos:
- Comprender los aspectos más relevantes de los mecanismos neurobiológicos del dolor orofacial en los trastornos craneomandibulares desde un enfoque biosicosocial
- Identificar a través de la evaluación subjetiva y objetiva entidades clínicas en las que se justifique la utilización de procedimientos conservadores en el tratamiento del trastorno craneomandibular
- Aprender las bases de diferentes procedimientos de terapia manual aplicadas al complejo craneomandibular
- Aprender el manejo del ejercicio activo y la readaptación funcional en el tratamiento del trastorno craneomandibular
- Considerar la aplicación de fisioterapia avanzada en el manejo del dolor orofacial
Ecografía básica.
Prof: Bernardo Martínez Ordóñez, Rubén Conde Lima, Jorge Campayo Ramos, Víctor Cano Sanz y Moisés Cuenca Aguilar
La ecografía permite objetivar tanto los actos como los diagnósticos hechos por el fisioterapeuta.
El manejo de equipos de ecografía en la consulta de fisioterapia se revela como un instrumento muy valioso de cara a la evaluación del progreso de la terapia.
El empleo de esta técnica puede incrementar los parámetros de seguridad y eficiencia en la realización de cualquier técnica invasiva, así como posibilita la realización de nuevas técnicas de electroterapia profunda, como las técnicas de electrolisis, que cada vez son más empleadas por fisioterapeutas de todo el mundo.
Usar un ecógrafo en consulta no entra en conflicto con el colectivo médico, pues no es la finalidad de este curso el posibilitar el desarrollo de informes médico-radiológicos, sino emplear con seguridad un utensilio más de evaluación de alteraciones morfológicas osteoarticulares y musculoesqueléticas, en el contexto del tratamiento de una alteración ya diagnosticada
Objetivos generales
- Enseñar una de las herramientas actuales con más presente y futuro en el campo de la fisioterapia.
- Conocer las bases técnicas y físicas de la ecografía.
- Aprender la anatomía ecográfica normal más vista en los departamentos de fisioterapia.
- Buscar un equilibrio con unas nociones teóricas, pero dedicando más tiempo a la práctica ecográfica.
- Establecer “banderas rojas” para derivar o no tratar y ser capaz de ver los artefactos más frecuentes.
- Adquirir las habilidades básicas del manejo de la ecografía
- Adaptar la formación básica, a la demanda del mercado, que demanda cursos breves y prácticos.
- Contar en el profesorado con profesionales reconocidos en el ejercicio de la profesión, actualizados y con sobrada experiencia clínica.
Objetivos específicos
- Aprender y realizar protocolos de exploración de las diferentes regiones anatómicas según las guías europeas y su adaptación en la fisioterapia.
- Aprender la anatomía normal básica ecográfica y hacerse una idea de la utilidad en ciertos campos de la fisioterapia.
No se trata de un curso de anatomía avanzada ni de patología, para que los alumnos que inician su aprendizaje no se vean afectados.
Manejar esta herramienta para evaluar los avances dentro del tratamiento fisioterápico y adaptar el mismo con base en los hallazgos.
Reconocer las imágenes que indican derivar al paciente a otro profesional.
Emplear la ecografía como método de guía para terapias invasivas en fisioterapia
Uso y aplicación de la tecnología ecográfica y sus diferentes posibilidades para ver, medir y valorar estructuras.
Adaptar el curso al mercado y a lo demandado por los fisioterapeutas. Un curso eminentemente práctico, con grupos de 4-5 personas por profesor.
Programa del seminario
- Introducción
- Bases ecografía
- Principios físicos.
- Modos de imagen.
- Optimización.
- Artefactos.
- Ecogenicidad de los tejidos.
- Manejo de equipos
- Hombro
- Introducción, presentación y descripción del taller.
- Clase práctica guiada por cada uno de los profesores en su grupo de prácticas.
- Anatomía ecográfica del hombro
- Codo
- Introducción, presentación y descripción del taller.
- Clase práctica guiada por cada uno de los profesores en su grupo de prácticas.
- Anatomía ecográfica del hombro
- Mano
- Introducción, presentación y descripción del taller.
- Clase práctica guiada por cada uno de los profesores en su grupo de prácticas.
- Anatomía ecográfica mano.
- Cadera
- Introducción, presentación y descripción del taller.
- Clase práctica guiada por cada uno de los profesores en su grupo de prácticas.
- Anatomía ecográfica cadera.
- Rodilla
- Introducción, presentación y descripción del taller.
- Clase práctica guiada por cada uno de los profesores en su grupo de prácticas.
- Anatomía ecográfica rodilla.
- Pierna-Tobillo
- Introducción, presentación y descripción del taller.
- Clase práctica guiada por cada uno de los profesores en su grupo de prácticas.
- Anatomía ecográfica pierna-tobillo.
- Principios de la ecografía muscular
- Estudio del músculo
- Tendón
- Casos clínicos
*Puntualizaciones sobre el programa
En codo describiremos las estructuras hasta el tercio medio del brazo. La muñeca –mano comprenderá desde el tercio medio del antebrazo hasta el final. Cadera comprende los músculos importantes e incluirá aductores e isquiotibiales. Rodilla comprenderá muslo cara anterior. En pierna y tobillo, daremos una breve pincelada sobre las estructuras del tobillo.
Se trata de unos seminarios de anatomía básica, describiéremos los músculos y algunos ligamentos más comunes. No es un curso de anatomía avanzada ni de patología.
Metodología docente
- Se realizarán clases practicas ecográficas con un modelo, que será un alumno y se irá rotando en cada grupo de prácticas.
- Se explicarán las estructuras anatómicas correspondientes a la zona a impartir.
- La parte teórica será una explicación, por parte del profesor encargado, mediante presentación powerpoint, a toda la clase.
- Se dará un guion de lo que se hará en la práctica
- La parte práctica se realizará guiada por un profesor en cada grupo, en un máximo de 4 a 5 alumnos por profesor.
- A los alumnos se les proporcionará un guion de la parte teórica para que completen lo que consideren reseñable
Ecografía avanzada.
Prof: Bernardo Martínez Ordóñez, Rubén Conde Lima, Jorge Campayo Ramos, Víctor Cano Sanz y Moisés Cuenca Aguilar
Programa del seminario
- Muscular: Tiene como objetico aprender a conocer la fisiopatología actualizada de las lesiones deportivas (Nerviosas, articulares, musculares y tendinosas). Aprender a valorar estas lesiones con ecografía. Adquirir los conocimientos en fisioterapia invasiva para abordar dichas lesiones.
- Tendón: Embriología y composición, sonoanatomía y propiedades fisicoquímicas, resistencia a la tracción y propiedades arquitectónicas, comprensión de las patologías tendinosis histológicas y bioquímicas, así como justificación de diversos tratamientos.
- Estudio de patología del hombro: Se realizará un estudio exhaustivo del hombro haciendo hincapié en estructuras complejas como en la valoración dinámica usando la ecografía. Se explicarán las principales patologías como las formas de abordaje más resolutivas
- Estudio de patología del codo y antebrazo: Valoraremos todas las patologías que se engloban a la región epicondilea y epitroclear, visualizando estructuras nerviosas y musculares tanto de brazo como antebrazo que tienen gran influencia en las patologías de esta región.
- Estudio de patología de muñeca y mano: Se enseña una mecánica de estudio y tratamiento simplificando la gran complejidad de sus estructuras nerviosas y ligamentosas. Hacemos un estudio pormenorizado de cada estructura.
- Estudio de patología de cadera: Nos adentramos en estructuras profundas de la cadera, sabiendo que es una región muy compleja con multitud de patologías, explicamos una exploración sistemática para poder realizar tratamientos invasivos enseñando todas las estructuras musculo nerviosas.
- Estudio de patología de rodilla: Se van a tratar de impartir todas las principales patologías de la rodilla tanto en exploración estática como dinámica y como abordar su tratamiento.
- Estudio de patología de tobillo: Explicar las estructuras anatómicas del tobillo y pie. Realizaremos un estudio de las principales articulaciones y el tratamiento de las mismas.
- Estudio de anatomía y patología del cuello: Formación dirigida a conocer el estudio ecográfico de la patología en las regiones de columna cervical, tanto a nivel muscular como a nivel nervioso, haremos hincapié en estructuras de riesgo relevante para que nuestros alumnos conozcan y sepan como tratar dichas estructuras. Conoceremos vías de abordajes ecoguiados en las estructuras con mayor relevancia clínica y realizaremos tanto abordajes invasivos como biofeedback ecográfico para trabajo de control motor y ejercicio terapéutico.
- Estudio de anatomía y patología de la zona lumbar: Sabiendo que la zona lumbar es una de las regiones más comunes a tratar en consulta, explicamos su anatomía ecográfica tanto a nivel óseo como a nivel muscular. Impartiremos las lesiones más comunes que nos puedan llegar a afectar a la zona lumbar como las vías de abordaje de estas. Además, pondremos en relevancia las estructuras más peligrosas a tener en cuenta en el tratamiento invasivo.
- Banderas rojas: Clase teórica sobre imágenes ecográficas concordantes con patologías graves, otorgando al fisioterapeuta la posibilidad de detectar procesos potencialmente peligrosos que derivara inmediatamente a los responsables médicos adecuados para la ejecución de un diagnóstico médico adecuado.
- Casos prácticos: Se exponen casos reales de pacientes reales tratados por los propios profesores, con imágenes y videos de exploración ecográfica donde se debaten de forma abierta a todos los alumnos posibles diagnósticos y alternativas de tratamiento para integrar el conocimiento adquirido en el curso con la práctica real.
- Se realizarán clases prácticas ecográficas con un modelo, que será un alumno y se irá rotando en cada grupo de prácticas.
- Se explicarán las estructuras anatómicas correspondientes a la zona a impartir.
- La parte teórica será una explicación, por parte del profesor encargado, mediante presentación powerpoint, a toda la clase.
- Se dará un guion de lo que se hará en la práctica
- La parte práctica se realizará guiada por un profesor en cada grupo, en un máximo de 4 a 5 alumnos por profesor.
- A los alumnos se les proporcionará un guion de la parte teórica para que completen lo que consideren reseñable.
Electrolisis ecoguiada.
Prof: Bernardo Martínez Ordóñez, Rubén Conde Lima, Jorge Campayo Ramos, Víctor Cano Sanz y Moisés Cuenca Aguilar
Programa del seminario
- Aspectos legales del intervencionismo ecográfico: Explicar todos los procedimientos legales a llevar a cabo en el intervencionismo eco guiado y todas las pautas a seguir.
- Teoría y práctica de la electrólisis eco guiada: Principios físicos y químicos que rigen las reacciones eléctricas en diferentes tejidos, su aplicación terapéutica y utilidad en fisioterapia.
Introducción a la estimulación eléctrica transcraneal.
Prof: Alberto Sánchez Sierra.
La tDCS (estimulación transcraneal por corriente directa) es una técnica de neuromodulación cerebral no invasiva e indolora que aplica una corriente galvánica a baja intensidad sobre el cuero cabelludo con el objetivo de estimular áreas específicas del cerebro.
Se realiza colocando diferentes electrodos en el cuero cabelludo, en función de las áreas corticales a estimular en cada caso según la patología descrita y los protocolos publicados, y la aplicación de una corriente galvánica a baja intensidad a través de dichos electrodos.
Durante la estimulación se produce una alteración del potencial de membrana de la neurona dependiendo de su polaridad.
En definitiva, la aplicación de tDCS produce un efecto neuromodulador de la excitabilidad neuronal y favorece la neuroplasticidad cerebral, en la zona cerebral de aplicación, y por tanto la reorganización de sus conexiones neuronales, requiriéndose para ello la aplicación de varias sesiones de manera regular, favoreciendo la mejora clínica de múltiples patologías.
*La tDCS cuenta con amplia evidencia científica y clasificada en altos niveles en campos como: Evidence-Based Guidelines and Secondary Meta-Analysis for the Use of Transcranial Direct Current Stimulation in Neurological and Psychiatric Disorders – PubMed
Neuromodulación ecoguiada 1 (cuadrante inferior).
Profesorado:
- Dr. Francisco Bautista
- Dr. Lucas Rovira
- D. Antonio Garre Frutos
El curso de Neuromodulación Percutánea musculoesquelética (NMPm), es una formación avanzada y pionera en España dirigida a fisioterapeutas y destinada a proporcionar al profesional los últimos avances en la neurociencia para el tratamiento de lesiones del sistema musculoesquelético, mediante la técnica de neuromodulación percutánea realizada bajo control ecográfico y explicación de abordajes seguros a través de referencias anatómicas palpatorias.
La neuromodulación percutánea forma parte del arsenal de técnicas invasivas utilizadas en el ámbito de la fisioterapia cada vez más extendida en el tratamiento de lesiones musculoesqueléticas y abordaje del dolor crónico. Para realizarla se utiliza una aguja de punción seca asociada a una corriente tipo TENS aplicada en la interface del nervio con la finalidad de provocar cambios en el ambiente electrobioquímico neural. Con esto generamos una respuesta en el sistema neurofuncional estimulado que favorece la normalización del tejido conjuntivo, del tono muscular y vascular, del movimiento y del dolor.
El curso de neuromodulación percutánea es un curso eminentemente práctico, donde aportamos el suficiente contenido teórico para dar soporte a nuestros abordajes clínicos basados en la evidencia más actual.
Realizaremos tratamientos de neuromodulación percutánea ecoguiada y/o mediante abordajes seguros, según la localización neural que se trate. Se aportarán la referencias anatómicas palpatorias para el abordaje de éstas de manera manual, sin la necesidad obligatoria de contar con un ecógrafo en aquellas regiones que por seguridad lo permiten.
En el curso contaremos con soporte ecográfico para las demostraciones pertinentes por parte del profesor y para que, el alumno, pueda realizar dichos abordajes. Se adiestrará en el abordaje manual de todas las estructuras propuestas. El alumno podrá elegir con qué método realizar sus abordajes, ecoguiados, o a través de referencias anatómicas tal y como hacemos en la práctica clínica diaria con un criterio formado.
Programa del seminario
- ORIGEN Y EFECTOS DE LA NEUROMODULACION PERCUTÁNEA MUSCULOESQUELÉTICA.
- Marco conceptual de la NMPm
- Técnicas hiperestimuladoras en el tratamiento del dolor
- Efectos de la NMPm y tipos de corriente
- Electrofisiología de la NMPm
- Objetivos fisiológicos de la NMPm
- VIAS NEUROFISIOLÓGICAS DE LA NEUROMODULACIÓN PERCUTÁNEA MUSCULOESQUELÉTICA.
- Dolor y nocicepción
- Tipos de dolor: fisiológico, patológico y neuropático
- Concepto de mecanosensibilidad neural
- Neuroplasticidad y sensibilización central
- Vías neurofisiológicas de la NMPm
- Mecanismos neurofisiológicos de la NMPm
- VALORACION NEUROFUNCIONAL Y TRATAMIENTO DE NMPm
- Valoración neurofuncional en NMPm
- Valoración neurofuncional somatosensorial
- Valoración neurofuncional somatomotora
- Valoración neurofuncional neurovegetativa
- Diseño del tratamiento en NMPm
- Niveles de tratameinto en NMPm
- Procedimiento ecodirigido en NMPm
- Contraindicaciones a la NMPm
- FISIOPATOLOGÍA NEUROFUNCIONAL
- Diagnóstico de la patología neurofuncional
- Lesión neurofuncional, neuropatía y dolor asociado al movimiento
- VALORACION NEUROFUNCIONAL, INDICACIONES Y NEUROMODULACION NMPm DEL PLEXO LUMBAR (L1-L4)
- NMPm del plexo lumbar (L1-L4)
- NMPm del nervio ilioinguinal (L1-L4)
- NMPm del nervio femoral (L1-L4)
- NMPm del nervio safeno (L1-L4)
- NMPm del nervio cutáneo femoral lateral (L2-L3)
- NMPm del nervio obturador (L2-L4)
- VALORACION NEUROFUNCIONAL, INDICACIONES Y NEUROMODULACION NMPm DEL PLEXO SACRO (L4-S4)
- NMPm de los nervios glúteos superior e inferior (L4-S3)
- NMPm del nervio ciático (L4-S3)
- NMPm del nervio tibial (L4-S3)
- NMPm del nervio peroneo (L4-S3)
- NMPm del nervio sural (L4-S3)
Objetivos generales
- Conocer la neurofisiología del dolor y las vías neurofisiológicas de la técnica de Neuromodulación Percutánea musculoesquelética.
- Conocer los principios de la valoración neurofuncional y somatosensorial del paciente y determinar la tejido neural así como los puntos clave de electroestimulación.
- Aprender a aplicar la neuromodulación percutánea musculoesquelética en las diferentes localizaciones neurales y puntos clave descritos a lo largo del curso.
- Conocer las diferentes modalidades técnicas, aplicaciones, indicaciones y contraindicaciones de la neuromodulación percutánea musculoesquelética según los nervios abordados.
- Aprender Sonoanatomia de una forma adecuada, con enfoque clínico y práctico que permita abordar mediante electropunción ecoguiada los diferentes nervios propuestos.
- La punción mediante referencias anatómicas también se abordará por su utilidad en algunas situaciones clínicas concretas.
Neuromodulación ecoguiada 2 (cuadrante superior).
Profesorado:
- Dr. Francisco Bautista
- Dr. Lucas Rovira
- D. Antonio Garre Frutos
Presentación y objetivos (Ver seminario 9)
- VALORACION NEUROFUNCIONAL, INDICACIONES Y NEUROMODULACIÓN NMPm DEL PLEXO CERVICAL (C1-C4)
- Valoración neurofuncional del plexo cervical
- Indicaciones de la NMPm del plexo cervical
- Tratamiento de NMPm del plexo cervical
- Tratamiento de NMPm de nervios especiales del plexo cervical: nv. Occipital mayor y nv. Occipital menor.
- VALORACION NEUROFUNCIONAL, INDICACIONES Y NEUROMODULACION NMPm DEL PLEXO BRAQUIAL. RAMAS SUPRACLAVICULARES (C5-D1)
- NMPm del plexo braquial (C5-D1)
- NMPm del nervio supraescapular (C4-C6)
- NMPm del nervio dorsal escapular (C3,C4,C5)
- NMPm del nervio torácico largo (C5-C7)
- NMPm del nervio toracodorsal (C6-C8)
- NMPm del nervio subescapular (C5-C8)
- NMPm nervios pectoral medial y lateral (C5-D1)
- VALORACION NEUROFUNCIONAL, INDICACIONES Y NEUROMODULACION NMPm DEL PLEXO BRAQUIAL. RAMAS INFRACLAVICULARES (C5-D1).
- NMPm del nervio axilar (C5-C6)
- NMPm del nervio musculocutáneo (C5-C7)
- NMPm del nervio mediano (C6-D1)
- NMPm del nervio radial (C5-C8)
- NMPm del nervio cubital (C8-D1)
Tratamiento manual de las principales entidades clínicas de la Columna Vertebral y Pelvis.
Profesorado:
- Dr. Luis Palomeque
- D. Joaquín Zambrano Martín
Objetivo general:
– Desarrollar estrategias terapéuticas en las diferentes patologías músculoesqueléticas a partir del tipo de dolor.
Objetivos específicos:
- Aplicación de técnicas terapéuticas basadas en las evidencias en materia del dolor.
- Desarrollar las habilidades técnicas para la resolución de problemas mediante el razonamiento clínico.
- Establecer pautas terapéuticas en las disfunciones músculoesqueléticas dentro de un proceso de razonamiento clínico englobado en un entorno Bio-Psico-Social.
Programa del seminario:
- Síndrome facetario.
- Definición.
- Patrón convergente/divergente.
- Etiología y Fisiopatología.
- Pruebas de valoración.
- Técnicas de tratamiento propuestas.
- Síndrome de inestabilidad articular.
- Definición.
- Causas.
- Etiología y Fisiopatología.
- Pruebas de valoración.
- Técnicas de tratamiento propuestas.
- Cefalea de origen cervical.
- Cefaleas primarias, secundarias y neuralgias.
- Descarte de banderas rojas.
- Cefalea Tensional.
- Cefalea Cervicogénica.
- Pruebas de valoración.
- Técnicas de tratamiento propuestas.
- Whiplash.
- Definición.
- Etiología y Fisiopatología.
- Clasificación y valoración inicial.
- Pruebas de valoración.
- Técnicas de tratamiento propuestas.
- Síndrome de la fascia toraco-lumbar.
- Definición.
- Etiología y Fisiopatología.
- Pruebas de valoración.
- Técnicas de tratamiento propuestas.
- Síndrome del Glúteo Profundo.
- Definición.
- Etiología y Fisiopatología.
- Pruebas de valoración.
- Técnicas de tratamiento propuestas.
Movilización neural.
Prof: Rafael Calvente Marín
La movilización neuromeníngea, también conocida como neurodinamia, es una técnica o conjunto de técnicas que permiten valorar y tratar las alteraciones causadas por daños o enfermedades que afectan al sistema nervioso. De esta manera, permite liberar atrapamientos y disfunciones para aliviar el dolor neuropático, que además conlleva debilidad muscular y alteraciones de la sensibilidad.
Dichas técnicas tienen como objetivo paliar tanto el dolor agudo como el dolor crónico ya que tienen como objetivo generar una desensibilización centrar a través de movilizaciones y estiramientos neurovasculares.
Programa del seminario:
- Bloque 1: introducción de la temática, anatomía descriptiva y topográfica, pintando sobre la piel el recorrido de los nervios mas importantes desde el punto de vista clínico. Plexo braquial, lumbar y sacro
- Bloque 2: descripción de las diferentes patologías que derivan de tensiones-compresiones del sistema nervioso periférico. Dividido en miembro superior e inferior. DIAGNOSTICO de los principales síndromes compresivos periféricos mediante razonamiento clínico y test neurodinámicos
- Bloque 3: técnicas de tratamiento manual de cada síndrome compresivo: liberación de puntos de compresión, fricciones, movilización y estiramiento neural.
Objetivos generales:
- Que el alumno adquiera los conocimientos y habilidades necesarias para la aplicación clínica de la Movilización Neural como método de evaluación y tratamiento del sistema neuromusculoesquelético
- Que el alumno aprenda y utilice criterios basados en el razonamiento clínico, para determinar la indicación, progresión, regresión y modificaciones en un tratamiento de Movilización Neural.
- Que el alumno integre la aplicación de este método en la práctica general de la fisioterapia, tanto, en sus modalidades pasivas como activas para paliar el dolor neural periférico
Objetivos específicos:
- Que el alumno comprenda los aspectos más relevantes de los mecanismos neurofisiológicos del dolor, su correlación clínica con los trastornos mecanosensitivos del tejido nervioso.
- Que el alumno conozca la morfología y las funciones de las estructuras neuroprotectoras.
- Que el alumno identifique a través de la evaluación subjetiva y objetiva entidades clínicas en las que se justifique la utilización de procedimientos neurodinámicos.
- Que el alumno adquiera habilidad en la ejecución de pruebas de provocación neural.
- Que el alumno adquiera destreza en la exploración palpatoria del sistema nervioso periférico.
- Que el alumno aprenda y ejecute con destreza los procedimientos de movilización neural con fines terapéuticos en cabeza y cuello, raquis, miembros superiores y miembros inferiores.
Aspectos neuroinmunológicos del dolor agudo y crónico. Recomendaciones nutricionales y suplementación.
Prof. Rafael Guzmán García
Objetivos generales:
- Saber identificar por parte del alumno las posibles carencias nutricionales del paciente en relación al manejo del dolor y la inflamación.
- Ampliar conocimientos sobre los mecanismos de acción de las principales estrategias nutricionales y de suplementación.
Objetivos específicos:
- Integrar los principales conceptos que conceptualizan la medicina de estilo de vida
- Acercamiento a la psiconeuroinmunología clínica.
- Establecer un protocolo de actuación y de apoyo al tratamiento del dolor crónico y la inflamación desde la perspectiva nutricional y de hábitos de vida.
Programa del seminario:
- Principios básicos en Psiconeuroinmunología.
- Interacción entre la fisiología humana digestiva y los principios inmediatos.
- Factores antropogénicos y su relación con la salud.
- La alimentación y la inflamación.
- Impermeabilidad intestinal como base de la inflamación crónica de bajo grado.
- Abordaje de la inflamación desde la nutrición y el estilo de vida.
- El dolor crónico. Tratamiento mediante claves nutricionales y suplementación especifica.
Abordaje del dolor en las hernias discales.
Prof: Miguel Angel Lérida Ortega
Mixter y Baar correlacionaron -por primera vez- la hernia discal lumbar (HDL) con el dolor ciático (DC) atribuyéndolo, al compromiso mecánico sobre la raíz. Sin embargo, la HDL presenta cuadros clínicos dispares que no se justifican con la simple compresión radicular.
El tratamiento conservador, es eficaz a pesar de persistir la hernia. La cirugía y el tratamiento conservador, a largo plazo, presentan resultados similares, incluso en pacientes con déficit neurológico. Hay que tener en cuenta que un 63% de las hernias sintomáticas disminuyen de tamaño o se reabsorben a través de una respuesta inflamatoria, fenómeno más frecuente en las extruidas de mayor tamaño.
De esta manera debemos tener presente la importancia de un buen abordaje conservador de las hernias disco y de sus síntomas, ya que la fisioterapia puede ofrecer resultados similares, o mejores, a los de cualquier otra disciplina que tenga cabida en el tratamiento de las hernias discales.
Objetivo general:
- Mostrar el manejo del dolor, desde la Fisioterapia, en los pacientes con síntomas por hernias discales, basado en el concepto actual de la génesis del dolor en dichas lesiones.
Objetivos específicos:
- Presentar una explicación basada en la evidencia sobre el origen del dolor en las hernias discales
- Secuenciar el proceso evaluativo de los pacientes con afecciones discales
- Razonar el proceso terapéutico más adecuado en los pacientes afectos de hernias discales.
Programa del seminario:
- Recuerdo anatómico del disco intervertebral
- Bases fisiopatológicas de las lesiones discales
- Factores de riesgo
- Proceso diagnóstico de las lesiones discales
- Abordaje terapéutico conservador en fisioterapia del dolor en las hernias discales
- Abordaje invasivo del dolor en las hernias discales
Tratamiento del Sistema Nervioso Autónomo como modulador del proceso inflamatorio de bajo grado crónico.
Profesorado:
- Dr. Luis Palomeque
- Dr. Luis Gonzaga Junior
Las redes neuronales implicadas en el procesamiento del dolor están íntimamente ligadas al sistema nervioso autónomo (SNA). Por un lado, la respuesta del cuerpo al dolor se define por cambios en los parámetros del SNA, por otro lado, las alteraciones en la excitación autónoma también pueden influir en la experiencia del dolor. Existe un creciente interés en las intervenciones basadas en la atención plena y otras intervenciones mente-cuerpo en el tratamiento y manejo del dolor, siendo los cambios en el equilibrio autónomo uno de los posibles mecanismos de acción subyacentes. Un posible mecanismo subyacente a esta interacción dolor-autónoma es el proceso inflamatorio de bajo grado.
Una interacción compleja entre varias respuestas biológicas del sistema inmunológico, el sistema nervioso autónomo, la regulación vascular y los sistemas nerviosos central y periférico en respuesta a las agresiones de lesiones tisulares, patógenos e irritantes comprende la sensación de dolor en el cuerpo. Los nociceptores y las células inmunes están involucrados en la comunicación neuroinmune, por lo tanto, en el contexto de la inflamación y el dolor, las interacciones neuroinmunes permiten la modulación de la respuesta inmunitaria y del nociceptor a la lesión. La inflamación periférica también produce hiperactividad del sistema nervioso central (SNC), la generación de inflamación neurogénica puede ser causada por eventos de inflamación local o por la activación del SNC. El propio SNC también puede estar sujeto a inflamación neurogénica después de eventos de neuroinflamación en el cerebro o la médula espinal. Se teoriza que el sistema nervioso autónomo (SNA) participa en gran medida en la regulación del reflejo inflamatorio. La evidencia empírica apoya los mecanismos en los cuales el sistema nervioso autónomo la influye directamente en la respuesta a la inflamación, así como la percepción del dolor.
Objetivos generales:
- Reconocer la influencia del sistema autónomo en el dolor crónico.
- Identificar signos y síntomas de disfunción autonómica.
- Identificar los principales elementos reguladores del dolor y del SNA.
- Aplicar estrategias terapéuticas vía top-down y botton-up.
- Relacionar alteraciones de la respuesta inmune, percepción dolorosa y su relación con el estrés crónico.
Objetivos específicos:
- Aplicar técnicas manuales para la regulación del dolor y del SNA.
- Reconocer los princípios y fundamentos base para el correcto diagnóstico del SNA.
- Practicar el razonamiento clínico terapéutico respecto a la inflamación de bajo grado.
- Conocer y ejecutar distintos abordajes terapéuticos aplicados al cuidado con el paciente crónico.
- Identificar los mecanismos implicados en la relación trigéminovagal.
- Conocer la influencia de los síntomas autonómicos en la respuesta terapéutica.
Programa del seminario:
- Anatomía del SNA y su relación con la respuesta neuroinmune
- Variabilidad de la frecuencia cardíaca
- Semiología clínica
- Técnicas terapéuticas para la estimulación de la vía neural trigéminal y vagal
- Técnicas terapéuticas para la vía de estimulación humoral
- Valoración de los resultados terapéuticos a través de la regulación simpatovagal y de la respuesta al dolor.
Tecnología basada en la evidencia, bases técnicas y metodología de aplicación del láser de alta potencia, las ondas de choque y diatermia.
17h NO PRESENCIALES a través de cursos Multimedia.
Láser de alta potencia
- Definición de laserterapia
- Conocer la historia de la laserterapia.
- Definir la Laserterapia como un procedimiento de fototerapia.
- Describir la teoría de la fotobiomodulación.
- Diferenciar entre luz coherente y luz incoherente.
- Definir las características físicas del láser.
- Distinguir entre láser de baja y alta potencia.
- Conocer los principales componentes del láser.
- Enumerar los principales materiales complementarios del láser.
- Clasificar los tipos de láser.
- Describir los dos tipos de láser más empleados en laserterapia.
- Conocer la acción biológica y fisiológica del láser.
- Describir la absorción del láser por un cromóforo.
- Definir el espectro de acción y la óptica de los tejidos.
- Conocer los efectos primarios o directos de la laserterapia
- Definir los efectos secundarios o indirectos de la laserterapia.
- Analizar los efectos terapéuticos generales o sistémicos de la laserterapia.
- Conocer las normativas de seguridad referentes a la sala de aplicación y medios de protección de la laserterapia.
- Definir las técnicas de aplicación de la laserterapia.
- Analizar los parámetros de dosificación de la laserterapia
Ondas de Choque
- Definición.
- Definir las ondas de choque como un procedimiento terapéutico.
- Definir las características de las ondas de choque.
- Distinguir entre láser de baja y alta potencia.
- Describir los parámetros más empleados en terapia.
- Conocer los efectos primarios o directos de las ondas de choque.
- Definir los efectos secundarios o indirectos de las ondas de choque.
- Analizar los efectos terapéuticos de las ondas de choque.
- Definir las técnicas de aplicación de las ondas de choque.
- Analizar los parámetros de dosificación de las ondas de choque.
Diatermia
- Historia y Fundamentos de la Diatermia.
- Efectos, Clasificación y tipos de Transmisión de la Diatermia
- Parámetros de emisión y dosimetría
- Aplicación de Diatermia en Suelo Pélvico y Fisioestética
- Aplicaciones Clínico-Prácticas por patologías
- Evidencia Científica de la Diatermia por Radiofrecuencia
Acceso a las jornadas Online de Dolor
- Sem.1
Actualización en neurofisiología del dolor.
13h ONLINE en directo a través de ZOOM
Prof: Luis Gonzaga de Moura Junior
La prevalencia generalizada del dolor demuestra la necesidad de una educación integral sobre el dolor para todos los profesionales de la salud. El dolor es una de las razones más comunes por las que las personas buscan atención de fisioterapeutas. Por lo general, el dolor asociado con lesiones tisulares agudas, infecciones y traumas es de corta duración y, en muchos casos, se resuelve. Lo que no se entiende bien es por qué después de una lesión inicial, el dolor puede persistir o volverse recurrente en algunas personas y no en otras. La naturaleza de la relación entre el daño tisular, la lesión y el dolor es variable, con una serie de factores contextuales que contribuyen a la experiencia del dolor. Estos incluyen factores biológicos, físicos, psicológicos, ocupacionales, sociales, culturales y ambientales.
Este curso fue desarrollado para ampliar el aprendizaje sobre el dolor, promoviendo el crecimiento técnico profesional, permitiendo la producción de conocimientos y la consiguiente mejor habilidad teórica y práctica para abordar y tratar los principales síndromes dolorosos. El contenido programático del curso se basa en la matriz de competencias propuesta por la IASP («Sociedad Internacional para el Estudio del Dolor»), con el fin de ampliar la comprensión del dolor como de naturaleza multidimensional e individual, a través del enfoque de cuatro áreas de competencia: introducción al tratamiento del dolor; mecanismos del dolor; condiciones dolorosas; y principales problemas y controversias en el tratamiento del dolor.
Objetivos generales:
- Reconocer los mecanismos del dolor.
- Clasificar los tipos de dolor.
- Reconocer la neurobiología del dolor y sus relaciones entre los procesos psicológicos, físicos y ambientales en el dolor.
- Identificar los procesos de percepción dolorosa.
- Identificar los principales síndromes de dolor.
- Aplicar un enfoque multidisciplinario y el manejo del dolor.
- Analizar las principales cuestiones éticas que impregnan el estudio y el manejo del dolor.
Objetivos específicos:
- Conocer las herramientas modernas para la evaluación y medición del dolor.
- Identificar estrategias eficientes para el manejo del dolor.
- Desarrollar razonamientos y elementos que ayuden a la estructuración (racional) para la clasificación y evaluación del dolor.
- Desarrollar habilidades para el trabajo de educación en dolor.
Programa del seminario:
- Naturaleza multidimensional del dolor.
- Anatomía de las vías nociceptivas, fisiología de la transmisión dolorosa, neuroanatomía y neurofisiología del dolor
- Fisiopatología del dolor agudo y del dolor crónico.
- Clasificación del dolor por mecanismos.
- Principios básicos del abordaje al dolor agudo y crónico.
- Evaluación del paciente con dolor.
- La moderna neurociencia del dolor.
- El dolor crónico como síntoma o enfermedad.
- Educación para pacientes con dolor.
- Sem.2
Razonamiento clínico en el tratamiento del dolor de origen musculoesquelético.
Prof: Miguel Mendoza Puente
El razonamiento clínico es una herramienta fundamental para el fisioterapeuta, para realizar una adecuada toma de decisiones clínica en el abordaje del paciente con dolor de origen musculoesquelético.
Estructurar los procesos de recogida de información, análisis y contraste de hipótesis es básico para que las decisiones clínicas nos permitan obtener los mejores resultados con el menor riesgo para el paciente.
En este seminario, el alumno realizará un proceso de metacognición sobre su práctica clínica diaria y aprenderá a detectar los principales sesgos que comete en su proceso de evaluación e intervención en pacientes con dolor musculoesquelético, además de aprender herramientas para mejorar su capacidad de razonamiento clínico.
Objetivos generales:
- Conocer en qué consiste el proceso de razonamiento clínico y su importancia en la toma de decisiones clínica.
- Conocer cómo pensamos los clínicos y los diferentes tipos de sesgos que cometemos.
- Revisar las categorías de información de la exploración objetiva y subjetiva.
- Estructurar el proceso de refinamiento diagnóstico según la literatura.
- Analizar los factores etiológicos desde el modelo biopsicosocial.
Objetivos específicos:
- Reflexionar sobre errores cometidos en nuestra práctica clínica.
- Reflexionar sobre la significación clínica de la información obtenida.
- Reflexionar sobre cómo realizamos las exploraciones subjetivas y objetiva en el día a día.
- Conocer las diferentes herramientas que manejamos para el contraste de hipótesis.
- Integrar los conceptos de fiabilidad y validez de una herramienta diagnóstica.
- Identificar los factores etiológicos intrínsecos y extrínsecos modificables.
- Reflexionar sobre la utilidad y objetivos de las herramientas terapéuticas.
Programa del seminario:
- Bases del razonamiento clínico.
- Teorías del razonamiento cognitivo y sus sesgos.
- Categorías de información para el establecimiento de hipótesis diagnósticas.
- El proceso de refinamiento diagnóstico.
- Etiopatogenia de la lesión musculoesquelética desde el modelo biopsicosocial.
- Sem.3
Evaluación y Diagnóstico del dolor procedente de la columna vertebral y pelvis.
Profesorado:
- Dr. Luis Palomeque
- D. Joaquín Zambrano Martín
Este seminario tiene como objetivo que el alumno desarrolle estrategias de valoración, diagnóstico y tratamiento de las diferentes patologías musculoesqueléticas a partir del dolor.
Se pretende situar al alumno en un contexto clínico y guiarle a través de las diferentes tomas de decisiones, aplicando una metodología eficiente y ordenada, que le permita disminuir las situaciones de incertidumbre.
Objetivos generales:
- Integración de los diferentes conceptos que permitan establecer pautas de tratamiento de las disfunciones musculoesqueléticas.
- Realización del proceso de razonamiento clínico englobado dentro de un entorno Bio-Psico-Social.
Objetivos específicos:
- Integración de las nuevas evidencias en materia del dolor junto con los conocimientos previos del alumno, generando un marco de conocimiento mayor como base de ayuda a la resolución de problemas.
- Analizar, programar y aplicar procesos diagnósticos, desarrollando habilidades de búsqueda y análisis de información efectiva.
- Desarrollar las habilidades de resolución de problemas mediante el razonamiento clínico, para mejorar la toma de decisiones en situaciones de incertidumbre.
- Desarrollar las habilidades terapéuticas para abordar los procesos según el tipo de dolor:
Programa del seminario:
- 1 – Introducción
- Importancia del proceso diagnóstico. Razonamiento clínico en patología de columna.
- Clasificación del dolor.
- Dolor no específico.
- Procesos de sensibilización.
- Dolor radicular.
- 2 – Segmento Lumbo-Sacro
- 2.1 Segmento Lumbar
- Definición del dolor lumbar.
- Tipos de dolor y estructuras implicadas.
- Proceso diagnóstico.
- Anamnesis.
- Descarte de Banderas Rojas.
- Características del dolor lumbar.
- Identificación etiológica.
- Factores contribuyentes: entorno psico-social.
- Exploración física.
- Pruebas específicas de la región lumbar.
- Interpretación de las pruebas de valoración.
- Valoración de la discapacidad lumbar.
- Valoración del dolor lumbar.
- 2.2 Segmento Pélvico:
- Definición del dolor sacroilíaco.
- Anamnesis.
- Descarte de banderas rojas específicas para el segmento pélvico.
- Características específicas del dolor sacroilíaco.
- Diagnóstico diferencial.
- Exploración física.
- Interpretación de las pruebas de valoración.
- Pruebas específicas de la región sacroilíaca.
- Toma de decisiones e implicaciones terapéuticas a partir de los hallazgos encontrados.
- 2.3 Utilidad de las pruebas de imagen en el segmento lumbar.
- 2.4 Toma de decisiones e implicaciones terapéuticas a partir de los hallazgos encontrados.
- 2.1 Segmento Lumbar
- 3 – Segmento Cérvico-Torácico.
- Definición del dolor Cervical.
- Tipos de dolor y estructuras implicadas.
- Proceso diagnóstico.
- Anamnesis.
- Descarte de Banderas Rojas.
- Características del dolor cervicotorácico.
- Identificación etiológica.
- Factores contribuyentes: entorno psico-social.
- Exploración física.
- Pruebas específicas de la región cervicotorácico.
- Interpretación de las pruebas de valoración.
- Valoración de la discapacidad cervicotorácico.
- Valoración del dolor cervicotorácico.
- Toma de decisiones e implicaciones terapéuticas a partir de los hallazgos encontrados.
- Anamnesis.
- Sem.4
Dolor Orofacial.
Prof: Eduardo Zamorano Zárate
Programa del seminario:
- Dolor orofacial y fisioterapia.
- Marco conceptual.
- Aspectos neuroanatómicos del Sistema Trigeminal.
- Bases neurofisiológicas del dolor orofacial.
- Modulación del dolor en el contexto de la fisioterapia.
- Fisiología del Sistema Masticatorio.
- Trastorno Temporomandibular (TTM).
- Categorías Diagnósticas y Clasificación.
- TTM miogénico.
- TTM artrogénico.
- Razonamiento Clínico Aplicado al TTM.
- Evaluación Subjetiva.
- Evaluación Objetiva.
- Bases del tratamiento del TTM y el dolor orofacial.
- Terapia manual.
- Ejercicio terapéutico.
- Neurodinámica.
- Educación y reestructuración cognitiva.
- Imaginería motora
Objetivos generales:
- Comprender las bases neurofisiológicas del dolor orofacial y su relación con la fisioterapia
- Conocer la fisiología del Sistema Masticatorio
- Actualizar el conocimiento del aporte de la fisioterapia en el manejo del dolor orofacial
Objetivos específicos:
- Comprender los aspectos más relevantes de los mecanismos neurobiológicos del dolor orofacial en los trastornos craneomandibulares desde un enfoque biosicosocial
- Identificar a través de la evaluación subjetiva y objetiva entidades clínicas en las que se justifique la utilización de procedimientos conservadores en el tratamiento del trastorno craneomandibular
- Aprender las bases de diferentes procedimientos de terapia manual aplicadas al complejo craneomandibular
- Aprender el manejo del ejercicio activo y la readaptación funcional en el tratamiento del trastorno craneomandibular
- Considerar la aplicación de fisioterapia avanzada en el manejo del dolor orofacial
- Dolor orofacial y fisioterapia.
- Sem.5
Ecografía básica.
Prof: Bernardo Martínez Ordóñez, Rubén Conde Lima, Jorge Campayo Ramos, Víctor Cano Sanz y Moisés Cuenca Aguilar
La ecografía permite objetivar tanto los actos como los diagnósticos hechos por el fisioterapeuta.
El manejo de equipos de ecografía en la consulta de fisioterapia se revela como un instrumento muy valioso de cara a la evaluación del progreso de la terapia.
El empleo de esta técnica puede incrementar los parámetros de seguridad y eficiencia en la realización de cualquier técnica invasiva, así como posibilita la realización de nuevas técnicas de electroterapia profunda, como las técnicas de electrolisis, que cada vez son más empleadas por fisioterapeutas de todo el mundo.
Usar un ecógrafo en consulta no entra en conflicto con el colectivo médico, pues no es la finalidad de este curso el posibilitar el desarrollo de informes médico-radiológicos, sino emplear con seguridad un utensilio más de evaluación de alteraciones morfológicas osteoarticulares y musculoesqueléticas, en el contexto del tratamiento de una alteración ya diagnosticada
Objetivos generales
- Enseñar una de las herramientas actuales con más presente y futuro en el campo de la fisioterapia.
- Conocer las bases técnicas y físicas de la ecografía.
- Aprender la anatomía ecográfica normal más vista en los departamentos de fisioterapia.
- Buscar un equilibrio con unas nociones teóricas, pero dedicando más tiempo a la práctica ecográfica.
- Establecer “banderas rojas” para derivar o no tratar y ser capaz de ver los artefactos más frecuentes.
- Adquirir las habilidades básicas del manejo de la ecografía
- Adaptar la formación básica, a la demanda del mercado, que demanda cursos breves y prácticos.
- Contar en el profesorado con profesionales reconocidos en el ejercicio de la profesión, actualizados y con sobrada experiencia clínica.
Objetivos específicos
- Aprender y realizar protocolos de exploración de las diferentes regiones anatómicas según las guías europeas y su adaptación en la fisioterapia.
- Aprender la anatomía normal básica ecográfica y hacerse una idea de la utilidad en ciertos campos de la fisioterapia.
No se trata de un curso de anatomía avanzada ni de patología, para que los alumnos que inician su aprendizaje no se vean afectados.
Manejar esta herramienta para evaluar los avances dentro del tratamiento fisioterápico y adaptar el mismo con base en los hallazgos.
Reconocer las imágenes que indican derivar al paciente a otro profesional.
Emplear la ecografía como método de guía para terapias invasivas en fisioterapia
Uso y aplicación de la tecnología ecográfica y sus diferentes posibilidades para ver, medir y valorar estructuras.
Adaptar el curso al mercado y a lo demandado por los fisioterapeutas. Un curso eminentemente práctico, con grupos de 4-5 personas por profesor.
Programa del seminario
- Introducción
- Bases ecografía
- Principios físicos.
- Modos de imagen.
- Optimización.
- Artefactos.
- Ecogenicidad de los tejidos.
- Manejo de equipos
- Hombro
- Introducción, presentación y descripción del taller.
- Clase práctica guiada por cada uno de los profesores en su grupo de prácticas.
- Anatomía ecográfica del hombro
- Codo
- Introducción, presentación y descripción del taller.
- Clase práctica guiada por cada uno de los profesores en su grupo de prácticas.
- Anatomía ecográfica del hombro
- Mano
- Introducción, presentación y descripción del taller.
- Clase práctica guiada por cada uno de los profesores en su grupo de prácticas.
- Anatomía ecográfica mano.
- Cadera
- Introducción, presentación y descripción del taller.
- Clase práctica guiada por cada uno de los profesores en su grupo de prácticas.
- Anatomía ecográfica cadera.
- Rodilla
- Introducción, presentación y descripción del taller.
- Clase práctica guiada por cada uno de los profesores en su grupo de prácticas.
- Anatomía ecográfica rodilla.
- Pierna-Tobillo
- Introducción, presentación y descripción del taller.
- Clase práctica guiada por cada uno de los profesores en su grupo de prácticas.
- Anatomía ecográfica pierna-tobillo.
- Principios de la ecografía muscular
- Estudio del músculo
- Tendón
- Casos clínicos
*Puntualizaciones sobre el programa
En codo describiremos las estructuras hasta el tercio medio del brazo. La muñeca –mano comprenderá desde el tercio medio del antebrazo hasta el final. Cadera comprende los músculos importantes e incluirá aductores e isquiotibiales. Rodilla comprenderá muslo cara anterior. En pierna y tobillo, daremos una breve pincelada sobre las estructuras del tobillo.
Se trata de unos seminarios de anatomía básica, describiéremos los músculos y algunos ligamentos más comunes. No es un curso de anatomía avanzada ni de patología.
Metodología docente
- Se realizarán clases practicas ecográficas con un modelo, que será un alumno y se irá rotando en cada grupo de prácticas.
- Se explicarán las estructuras anatómicas correspondientes a la zona a impartir.
- La parte teórica será una explicación, por parte del profesor encargado, mediante presentación powerpoint, a toda la clase.
- Se dará un guion de lo que se hará en la práctica
- La parte práctica se realizará guiada por un profesor en cada grupo, en un máximo de 4 a 5 alumnos por profesor.
- A los alumnos se les proporcionará un guion de la parte teórica para que completen lo que consideren reseñable
- Sem.6
Ecografía avanzada.
Prof: Bernardo Martínez Ordóñez, Rubén Conde Lima, Jorge Campayo Ramos, Víctor Cano Sanz y Moisés Cuenca Aguilar
Programa del seminario
- Muscular: Tiene como objetico aprender a conocer la fisiopatología actualizada de las lesiones deportivas (Nerviosas, articulares, musculares y tendinosas). Aprender a valorar estas lesiones con ecografía. Adquirir los conocimientos en fisioterapia invasiva para abordar dichas lesiones.
- Tendón: Embriología y composición, sonoanatomía y propiedades fisicoquímicas, resistencia a la tracción y propiedades arquitectónicas, comprensión de las patologías tendinosis histológicas y bioquímicas, así como justificación de diversos tratamientos.
- Estudio de patología del hombro: Se realizará un estudio exhaustivo del hombro haciendo hincapié en estructuras complejas como en la valoración dinámica usando la ecografía. Se explicarán las principales patologías como las formas de abordaje más resolutivas
- Estudio de patología del codo y antebrazo: Valoraremos todas las patologías que se engloban a la región epicondilea y epitroclear, visualizando estructuras nerviosas y musculares tanto de brazo como antebrazo que tienen gran influencia en las patologías de esta región.
- Estudio de patología de muñeca y mano: Se enseña una mecánica de estudio y tratamiento simplificando la gran complejidad de sus estructuras nerviosas y ligamentosas. Hacemos un estudio pormenorizado de cada estructura.
- Estudio de patología de cadera: Nos adentramos en estructuras profundas de la cadera, sabiendo que es una región muy compleja con multitud de patologías, explicamos una exploración sistemática para poder realizar tratamientos invasivos enseñando todas las estructuras musculo nerviosas.
- Estudio de patología de rodilla: Se van a tratar de impartir todas las principales patologías de la rodilla tanto en exploración estática como dinámica y como abordar su tratamiento.
- Estudio de patología de tobillo: Explicar las estructuras anatómicas del tobillo y pie. Realizaremos un estudio de las principales articulaciones y el tratamiento de las mismas.
- Estudio de anatomía y patología del cuello: Formación dirigida a conocer el estudio ecográfico de la patología en las regiones de columna cervical, tanto a nivel muscular como a nivel nervioso, haremos hincapié en estructuras de riesgo relevante para que nuestros alumnos conozcan y sepan como tratar dichas estructuras. Conoceremos vías de abordajes ecoguiados en las estructuras con mayor relevancia clínica y realizaremos tanto abordajes invasivos como biofeedback ecográfico para trabajo de control motor y ejercicio terapéutico.
- Estudio de anatomía y patología de la zona lumbar: Sabiendo que la zona lumbar es una de las regiones más comunes a tratar en consulta, explicamos su anatomía ecográfica tanto a nivel óseo como a nivel muscular. Impartiremos las lesiones más comunes que nos puedan llegar a afectar a la zona lumbar como las vías de abordaje de estas. Además, pondremos en relevancia las estructuras más peligrosas a tener en cuenta en el tratamiento invasivo.
- Banderas rojas: Clase teórica sobre imágenes ecográficas concordantes con patologías graves, otorgando al fisioterapeuta la posibilidad de detectar procesos potencialmente peligrosos que derivara inmediatamente a los responsables médicos adecuados para la ejecución de un diagnóstico médico adecuado.
- Casos prácticos: Se exponen casos reales de pacientes reales tratados por los propios profesores, con imágenes y videos de exploración ecográfica donde se debaten de forma abierta a todos los alumnos posibles diagnósticos y alternativas de tratamiento para integrar el conocimiento adquirido en el curso con la práctica real.
- Se realizarán clases prácticas ecográficas con un modelo, que será un alumno y se irá rotando en cada grupo de prácticas.
- Se explicarán las estructuras anatómicas correspondientes a la zona a impartir.
- La parte teórica será una explicación, por parte del profesor encargado, mediante presentación powerpoint, a toda la clase.
- Se dará un guion de lo que se hará en la práctica
- La parte práctica se realizará guiada por un profesor en cada grupo, en un máximo de 4 a 5 alumnos por profesor.
- A los alumnos se les proporcionará un guion de la parte teórica para que completen lo que consideren reseñable.
- Sem.7
Electrolisis ecoguiada.
Prof: Bernardo Martínez Ordóñez, Rubén Conde Lima, Jorge Campayo Ramos, Víctor Cano Sanz y Moisés Cuenca Aguilar
Programa del seminario
- Aspectos legales del intervencionismo ecográfico: Explicar todos los procedimientos legales a llevar a cabo en el intervencionismo eco guiado y todas las pautas a seguir.
- Teoría y práctica de la electrólisis eco guiada: Principios físicos y químicos que rigen las reacciones eléctricas en diferentes tejidos, su aplicación terapéutica y utilidad en fisioterapia.
- Sem.8
Introducción a la estimulación eléctrica transcraneal.
Prof: Alberto Sánchez Sierra.
La tDCS (estimulación transcraneal por corriente directa) es una técnica de neuromodulación cerebral no invasiva e indolora que aplica una corriente galvánica a baja intensidad sobre el cuero cabelludo con el objetivo de estimular áreas específicas del cerebro.
Se realiza colocando diferentes electrodos en el cuero cabelludo, en función de las áreas corticales a estimular en cada caso según la patología descrita y los protocolos publicados, y la aplicación de una corriente galvánica a baja intensidad a través de dichos electrodos.
Durante la estimulación se produce una alteración del potencial de membrana de la neurona dependiendo de su polaridad.
En definitiva, la aplicación de tDCS produce un efecto neuromodulador de la excitabilidad neuronal y favorece la neuroplasticidad cerebral, en la zona cerebral de aplicación, y por tanto la reorganización de sus conexiones neuronales, requiriéndose para ello la aplicación de varias sesiones de manera regular, favoreciendo la mejora clínica de múltiples patologías.
*La tDCS cuenta con amplia evidencia científica y clasificada en altos niveles en campos como: Evidence-Based Guidelines and Secondary Meta-Analysis for the Use of Transcranial Direct Current Stimulation in Neurological and Psychiatric Disorders – PubMed
- Sem.9
Neuromodulación ecoguiada 1 (cuadrante inferior).
Profesorado:
- Dr. Francisco Bautista
- Dr. Lucas Rovira
- D. Antonio Garre Frutos
El curso de Neuromodulación Percutánea musculoesquelética (NMPm), es una formación avanzada y pionera en España dirigida a fisioterapeutas y destinada a proporcionar al profesional los últimos avances en la neurociencia para el tratamiento de lesiones del sistema musculoesquelético, mediante la técnica de neuromodulación percutánea realizada bajo control ecográfico y explicación de abordajes seguros a través de referencias anatómicas palpatorias.
La neuromodulación percutánea forma parte del arsenal de técnicas invasivas utilizadas en el ámbito de la fisioterapia cada vez más extendida en el tratamiento de lesiones musculoesqueléticas y abordaje del dolor crónico. Para realizarla se utiliza una aguja de punción seca asociada a una corriente tipo TENS aplicada en la interface del nervio con la finalidad de provocar cambios en el ambiente electrobioquímico neural. Con esto generamos una respuesta en el sistema neurofuncional estimulado que favorece la normalización del tejido conjuntivo, del tono muscular y vascular, del movimiento y del dolor.
El curso de neuromodulación percutánea es un curso eminentemente práctico, donde aportamos el suficiente contenido teórico para dar soporte a nuestros abordajes clínicos basados en la evidencia más actual.
Realizaremos tratamientos de neuromodulación percutánea ecoguiada y/o mediante abordajes seguros, según la localización neural que se trate. Se aportarán la referencias anatómicas palpatorias para el abordaje de éstas de manera manual, sin la necesidad obligatoria de contar con un ecógrafo en aquellas regiones que por seguridad lo permiten.
En el curso contaremos con soporte ecográfico para las demostraciones pertinentes por parte del profesor y para que, el alumno, pueda realizar dichos abordajes. Se adiestrará en el abordaje manual de todas las estructuras propuestas. El alumno podrá elegir con qué método realizar sus abordajes, ecoguiados, o a través de referencias anatómicas tal y como hacemos en la práctica clínica diaria con un criterio formado.
Programa del seminario
- ORIGEN Y EFECTOS DE LA NEUROMODULACION PERCUTÁNEA MUSCULOESQUELÉTICA.
- Marco conceptual de la NMPm
- Técnicas hiperestimuladoras en el tratamiento del dolor
- Efectos de la NMPm y tipos de corriente
- Electrofisiología de la NMPm
- Objetivos fisiológicos de la NMPm
- VIAS NEUROFISIOLÓGICAS DE LA NEUROMODULACIÓN PERCUTÁNEA MUSCULOESQUELÉTICA.
- Dolor y nocicepción
- Tipos de dolor: fisiológico, patológico y neuropático
- Concepto de mecanosensibilidad neural
- Neuroplasticidad y sensibilización central
- Vías neurofisiológicas de la NMPm
- Mecanismos neurofisiológicos de la NMPm
- VALORACION NEUROFUNCIONAL Y TRATAMIENTO DE NMPm
- Valoración neurofuncional en NMPm
- Valoración neurofuncional somatosensorial
- Valoración neurofuncional somatomotora
- Valoración neurofuncional neurovegetativa
- Diseño del tratamiento en NMPm
- Niveles de tratameinto en NMPm
- Procedimiento ecodirigido en NMPm
- Contraindicaciones a la NMPm
- FISIOPATOLOGÍA NEUROFUNCIONAL
- Diagnóstico de la patología neurofuncional
- Lesión neurofuncional, neuropatía y dolor asociado al movimiento
- VALORACION NEUROFUNCIONAL, INDICACIONES Y NEUROMODULACION NMPm DEL PLEXO LUMBAR (L1-L4)
- NMPm del plexo lumbar (L1-L4)
- NMPm del nervio ilioinguinal (L1-L4)
- NMPm del nervio femoral (L1-L4)
- NMPm del nervio safeno (L1-L4)
- NMPm del nervio cutáneo femoral lateral (L2-L3)
- NMPm del nervio obturador (L2-L4)
- VALORACION NEUROFUNCIONAL, INDICACIONES Y NEUROMODULACION NMPm DEL PLEXO SACRO (L4-S4)
- NMPm de los nervios glúteos superior e inferior (L4-S3)
- NMPm del nervio ciático (L4-S3)
- NMPm del nervio tibial (L4-S3)
- NMPm del nervio peroneo (L4-S3)
- NMPm del nervio sural (L4-S3)
Objetivos generales
- Conocer la neurofisiología del dolor y las vías neurofisiológicas de la técnica de Neuromodulación Percutánea musculoesquelética.
- Conocer los principios de la valoración neurofuncional y somatosensorial del paciente y determinar la tejido neural así como los puntos clave de electroestimulación.
- Aprender a aplicar la neuromodulación percutánea musculoesquelética en las diferentes localizaciones neurales y puntos clave descritos a lo largo del curso.
- Conocer las diferentes modalidades técnicas, aplicaciones, indicaciones y contraindicaciones de la neuromodulación percutánea musculoesquelética según los nervios abordados.
- Aprender Sonoanatomia de una forma adecuada, con enfoque clínico y práctico que permita abordar mediante electropunción ecoguiada los diferentes nervios propuestos.
- La punción mediante referencias anatómicas también se abordará por su utilidad en algunas situaciones clínicas concretas.
- Sem.10
Neuromodulación ecoguiada 2 (cuadrante superior).
Profesorado:
- Dr. Francisco Bautista
- Dr. Lucas Rovira
- D. Antonio Garre Frutos
Presentación y objetivos (Ver seminario 9)
- VALORACION NEUROFUNCIONAL, INDICACIONES Y NEUROMODULACIÓN NMPm DEL PLEXO CERVICAL (C1-C4)
- Valoración neurofuncional del plexo cervical
- Indicaciones de la NMPm del plexo cervical
- Tratamiento de NMPm del plexo cervical
- Tratamiento de NMPm de nervios especiales del plexo cervical: nv. Occipital mayor y nv. Occipital menor.
- VALORACION NEUROFUNCIONAL, INDICACIONES Y NEUROMODULACION NMPm DEL PLEXO BRAQUIAL. RAMAS SUPRACLAVICULARES (C5-D1)
- NMPm del plexo braquial (C5-D1)
- NMPm del nervio supraescapular (C4-C6)
- NMPm del nervio dorsal escapular (C3,C4,C5)
- NMPm del nervio torácico largo (C5-C7)
- NMPm del nervio toracodorsal (C6-C8)
- NMPm del nervio subescapular (C5-C8)
- NMPm nervios pectoral medial y lateral (C5-D1)
- VALORACION NEUROFUNCIONAL, INDICACIONES Y NEUROMODULACION NMPm DEL PLEXO BRAQUIAL. RAMAS INFRACLAVICULARES (C5-D1).
- NMPm del nervio axilar (C5-C6)
- NMPm del nervio musculocutáneo (C5-C7)
- NMPm del nervio mediano (C6-D1)
- NMPm del nervio radial (C5-C8)
- NMPm del nervio cubital (C8-D1)
- Sem.11
Tratamiento manual de las principales entidades clínicas de la Columna Vertebral y Pelvis.
Profesorado:
- Dr. Luis Palomeque
- D. Joaquín Zambrano Martín
Objetivo general:
– Desarrollar estrategias terapéuticas en las diferentes patologías músculoesqueléticas a partir del tipo de dolor.Objetivos específicos:
- Aplicación de técnicas terapéuticas basadas en las evidencias en materia del dolor.
- Desarrollar las habilidades técnicas para la resolución de problemas mediante el razonamiento clínico.
- Establecer pautas terapéuticas en las disfunciones músculoesqueléticas dentro de un proceso de razonamiento clínico englobado en un entorno Bio-Psico-Social.
Programa del seminario:
- Síndrome facetario.
- Definición.
- Patrón convergente/divergente.
- Etiología y Fisiopatología.
- Pruebas de valoración.
- Técnicas de tratamiento propuestas.
- Síndrome de inestabilidad articular.
- Definición.
- Causas.
- Etiología y Fisiopatología.
- Pruebas de valoración.
- Técnicas de tratamiento propuestas.
- Cefalea de origen cervical.
- Cefaleas primarias, secundarias y neuralgias.
- Descarte de banderas rojas.
- Cefalea Tensional.
- Cefalea Cervicogénica.
- Pruebas de valoración.
- Técnicas de tratamiento propuestas.
- Whiplash.
- Definición.
- Etiología y Fisiopatología.
- Clasificación y valoración inicial.
- Pruebas de valoración.
- Técnicas de tratamiento propuestas.
- Síndrome de la fascia toraco-lumbar.
- Definición.
- Etiología y Fisiopatología.
- Pruebas de valoración.
- Técnicas de tratamiento propuestas.
- Síndrome del Glúteo Profundo.
- Definición.
- Etiología y Fisiopatología.
- Pruebas de valoración.
- Técnicas de tratamiento propuestas.
- Sem.12
Movilización neural.
Prof: Rafael Calvente Marín
La movilización neuromeníngea, también conocida como neurodinamia, es una técnica o conjunto de técnicas que permiten valorar y tratar las alteraciones causadas por daños o enfermedades que afectan al sistema nervioso. De esta manera, permite liberar atrapamientos y disfunciones para aliviar el dolor neuropático, que además conlleva debilidad muscular y alteraciones de la sensibilidad.
Dichas técnicas tienen como objetivo paliar tanto el dolor agudo como el dolor crónico ya que tienen como objetivo generar una desensibilización centrar a través de movilizaciones y estiramientos neurovasculares.
Programa del seminario:
- Bloque 1: introducción de la temática, anatomía descriptiva y topográfica, pintando sobre la piel el recorrido de los nervios mas importantes desde el punto de vista clínico. Plexo braquial, lumbar y sacro
- Bloque 2: descripción de las diferentes patologías que derivan de tensiones-compresiones del sistema nervioso periférico. Dividido en miembro superior e inferior. DIAGNOSTICO de los principales síndromes compresivos periféricos mediante razonamiento clínico y test neurodinámicos
- Bloque 3: técnicas de tratamiento manual de cada síndrome compresivo: liberación de puntos de compresión, fricciones, movilización y estiramiento neural.
Objetivos generales:
- Que el alumno adquiera los conocimientos y habilidades necesarias para la aplicación clínica de la Movilización Neural como método de evaluación y tratamiento del sistema neuromusculoesquelético
- Que el alumno aprenda y utilice criterios basados en el razonamiento clínico, para determinar la indicación, progresión, regresión y modificaciones en un tratamiento de Movilización Neural.
- Que el alumno integre la aplicación de este método en la práctica general de la fisioterapia, tanto, en sus modalidades pasivas como activas para paliar el dolor neural periférico
Objetivos específicos:
- Que el alumno comprenda los aspectos más relevantes de los mecanismos neurofisiológicos del dolor, su correlación clínica con los trastornos mecanosensitivos del tejido nervioso.
- Que el alumno conozca la morfología y las funciones de las estructuras neuroprotectoras.
- Que el alumno identifique a través de la evaluación subjetiva y objetiva entidades clínicas en las que se justifique la utilización de procedimientos neurodinámicos.
- Que el alumno adquiera habilidad en la ejecución de pruebas de provocación neural.
- Que el alumno adquiera destreza en la exploración palpatoria del sistema nervioso periférico.
- Que el alumno aprenda y ejecute con destreza los procedimientos de movilización neural con fines terapéuticos en cabeza y cuello, raquis, miembros superiores y miembros inferiores.
- Sem.13
Aspectos neuroinmunológicos del dolor agudo y crónico. Recomendaciones nutricionales y suplementación.
Prof. Rafael Guzmán García
Objetivos generales:
- Saber identificar por parte del alumno las posibles carencias nutricionales del paciente en relación al manejo del dolor y la inflamación.
- Ampliar conocimientos sobre los mecanismos de acción de las principales estrategias nutricionales y de suplementación.
Objetivos específicos:
- Integrar los principales conceptos que conceptualizan la medicina de estilo de vida
- Acercamiento a la psiconeuroinmunología clínica.
- Establecer un protocolo de actuación y de apoyo al tratamiento del dolor crónico y la inflamación desde la perspectiva nutricional y de hábitos de vida.
Programa del seminario:
- Principios básicos en Psiconeuroinmunología.
- Interacción entre la fisiología humana digestiva y los principios inmediatos.
- Factores antropogénicos y su relación con la salud.
- La alimentación y la inflamación.
- Impermeabilidad intestinal como base de la inflamación crónica de bajo grado.
- Abordaje de la inflamación desde la nutrición y el estilo de vida.
- El dolor crónico. Tratamiento mediante claves nutricionales y suplementación especifica.
- Sem.14
Abordaje del dolor en las hernias discales.
Prof: Miguel Angel Lérida Ortega
Mixter y Baar correlacionaron -por primera vez- la hernia discal lumbar (HDL) con el dolor ciático (DC) atribuyéndolo, al compromiso mecánico sobre la raíz. Sin embargo, la HDL presenta cuadros clínicos dispares que no se justifican con la simple compresión radicular.
El tratamiento conservador, es eficaz a pesar de persistir la hernia. La cirugía y el tratamiento conservador, a largo plazo, presentan resultados similares, incluso en pacientes con déficit neurológico. Hay que tener en cuenta que un 63% de las hernias sintomáticas disminuyen de tamaño o se reabsorben a través de una respuesta inflamatoria, fenómeno más frecuente en las extruidas de mayor tamaño.
De esta manera debemos tener presente la importancia de un buen abordaje conservador de las hernias disco y de sus síntomas, ya que la fisioterapia puede ofrecer resultados similares, o mejores, a los de cualquier otra disciplina que tenga cabida en el tratamiento de las hernias discales.
Objetivo general:
- Mostrar el manejo del dolor, desde la Fisioterapia, en los pacientes con síntomas por hernias discales, basado en el concepto actual de la génesis del dolor en dichas lesiones.
Objetivos específicos:
- Presentar una explicación basada en la evidencia sobre el origen del dolor en las hernias discales
- Secuenciar el proceso evaluativo de los pacientes con afecciones discales
- Razonar el proceso terapéutico más adecuado en los pacientes afectos de hernias discales.
Programa del seminario:
- Recuerdo anatómico del disco intervertebral
- Bases fisiopatológicas de las lesiones discales
- Factores de riesgo
- Proceso diagnóstico de las lesiones discales
- Abordaje terapéutico conservador en fisioterapia del dolor en las hernias discales
- Abordaje invasivo del dolor en las hernias discales
- Sem.15
Tratamiento del Sistema Nervioso Autónomo como modulador del proceso inflamatorio de bajo grado crónico.
Profesorado:
- Dr. Luis Palomeque
- Dr. Luis Gonzaga Junior
Las redes neuronales implicadas en el procesamiento del dolor están íntimamente ligadas al sistema nervioso autónomo (SNA). Por un lado, la respuesta del cuerpo al dolor se define por cambios en los parámetros del SNA, por otro lado, las alteraciones en la excitación autónoma también pueden influir en la experiencia del dolor. Existe un creciente interés en las intervenciones basadas en la atención plena y otras intervenciones mente-cuerpo en el tratamiento y manejo del dolor, siendo los cambios en el equilibrio autónomo uno de los posibles mecanismos de acción subyacentes. Un posible mecanismo subyacente a esta interacción dolor-autónoma es el proceso inflamatorio de bajo grado.
Una interacción compleja entre varias respuestas biológicas del sistema inmunológico, el sistema nervioso autónomo, la regulación vascular y los sistemas nerviosos central y periférico en respuesta a las agresiones de lesiones tisulares, patógenos e irritantes comprende la sensación de dolor en el cuerpo. Los nociceptores y las células inmunes están involucrados en la comunicación neuroinmune, por lo tanto, en el contexto de la inflamación y el dolor, las interacciones neuroinmunes permiten la modulación de la respuesta inmunitaria y del nociceptor a la lesión. La inflamación periférica también produce hiperactividad del sistema nervioso central (SNC), la generación de inflamación neurogénica puede ser causada por eventos de inflamación local o por la activación del SNC. El propio SNC también puede estar sujeto a inflamación neurogénica después de eventos de neuroinflamación en el cerebro o la médula espinal. Se teoriza que el sistema nervioso autónomo (SNA) participa en gran medida en la regulación del reflejo inflamatorio. La evidencia empírica apoya los mecanismos en los cuales el sistema nervioso autónomo la influye directamente en la respuesta a la inflamación, así como la percepción del dolor.
Objetivos generales:
- Reconocer la influencia del sistema autónomo en el dolor crónico.
- Identificar signos y síntomas de disfunción autonómica.
- Identificar los principales elementos reguladores del dolor y del SNA.
- Aplicar estrategias terapéuticas vía top-down y botton-up.
- Relacionar alteraciones de la respuesta inmune, percepción dolorosa y su relación con el estrés crónico.
Objetivos específicos:
- Aplicar técnicas manuales para la regulación del dolor y del SNA.
- Reconocer los princípios y fundamentos base para el correcto diagnóstico del SNA.
- Practicar el razonamiento clínico terapéutico respecto a la inflamación de bajo grado.
- Conocer y ejecutar distintos abordajes terapéuticos aplicados al cuidado con el paciente crónico.
- Identificar los mecanismos implicados en la relación trigéminovagal.
- Conocer la influencia de los síntomas autonómicos en la respuesta terapéutica.
Programa del seminario:
- Anatomía del SNA y su relación con la respuesta neuroinmune
- Variabilidad de la frecuencia cardíaca
- Semiología clínica
- Técnicas terapéuticas para la estimulación de la vía neural trigéminal y vagal
- Técnicas terapéuticas para la vía de estimulación humoral
- Valoración de los resultados terapéuticos a través de la regulación simpatovagal y de la respuesta al dolor.
- Sem.16
Tecnología basada en la evidencia, bases técnicas y metodología de aplicación del láser de alta potencia, las ondas de choque y diatermia.
17h NO PRESENCIALES a través de cursos Multimedia.
Láser de alta potencia
- Definición de laserterapia
- Conocer la historia de la laserterapia.
- Definir la Laserterapia como un procedimiento de fototerapia.
- Describir la teoría de la fotobiomodulación.
- Diferenciar entre luz coherente y luz incoherente.
- Definir las características físicas del láser.
- Distinguir entre láser de baja y alta potencia.
- Conocer los principales componentes del láser.
- Enumerar los principales materiales complementarios del láser.
- Clasificar los tipos de láser.
- Describir los dos tipos de láser más empleados en laserterapia.
- Conocer la acción biológica y fisiológica del láser.
- Describir la absorción del láser por un cromóforo.
- Definir el espectro de acción y la óptica de los tejidos.
- Conocer los efectos primarios o directos de la laserterapia
- Definir los efectos secundarios o indirectos de la laserterapia.
- Analizar los efectos terapéuticos generales o sistémicos de la laserterapia.
- Conocer las normativas de seguridad referentes a la sala de aplicación y medios de protección de la laserterapia.
- Definir las técnicas de aplicación de la laserterapia.
- Analizar los parámetros de dosificación de la laserterapia
Ondas de Choque
- Definición.
- Definir las ondas de choque como un procedimiento terapéutico.
- Definir las características de las ondas de choque.
- Distinguir entre láser de baja y alta potencia.
- Describir los parámetros más empleados en terapia.
- Conocer los efectos primarios o directos de las ondas de choque.
- Definir los efectos secundarios o indirectos de las ondas de choque.
- Analizar los efectos terapéuticos de las ondas de choque.
- Definir las técnicas de aplicación de las ondas de choque.
- Analizar los parámetros de dosificación de las ondas de choque.
Diatermia
- Historia y Fundamentos de la Diatermia.
- Efectos, Clasificación y tipos de Transmisión de la Diatermia
- Parámetros de emisión y dosimetría
- Aplicación de Diatermia en Suelo Pélvico y Fisioestética
- Aplicaciones Clínico-Prácticas por patologías
- Evidencia Científica de la Diatermia por Radiofrecuencia
Acceso a las jornadas Online de Dolor
Dr. Luis Palomeque del Cerro
Estudios Universitarios
- DOCTOR POR LA UNIVERDIDAD REY JUAN CARLOS (Madrid – España)
- GRADO UNIVERSITARIO EN FISIOTERAPIA (Madrid – España)
- OSTEÓPATA D.O. Miembro del Registro de Osteópatas titulados en Fisioterapia de España (ROFE)
Actividad Laboral Actual
- Coordinador General de Estudios y Profesor titular en la EOM internacional
- Profesor en la Universidad Pontificia de Salamanca (Campus Madrid-España)
- Director Clínico de OFISTEMA (Madrid-España)

D. Luis Gonzaga
- Máster Oficial de Salud Pública/Epidemiología.
- Profesor universitario por nueve años, miembro del Comité de Ética de la Investigación en la Universidad de Caxias do Sul y del Comité Nacional de Ética de la Investigación en Brasil.

Dr. Miguel Mendoza Puente
- Doctor por la Facultad de Enfermería, Fisioterapia y Podología de la Universidad de Sevilla (2013).
- Diplomado en Fisioterapia por la Universidad Pontificia de Comillas (2000).
- Con formación de postgrado en Terapia Manual Osteopática y en posesión del D.O. Internacional.
- Cuenta con 20 años de experiencia clínica en ejercicio privado y en fisioterapia deportiva.
- Experiencia docente de postgrado desde 2006, profesor del Grado de Fisioterapia desde 2011 y Director del Máster Universitario en Fisioterapia Musculoesquelética Avanzada basada en Razonamiento.

D. Joaquín Zambrano Martín
- Profesor del Centro Universitario San Rafael-Nebrija (Titulación de Grado y Post-grado)
- Profesor Titular Escuela de Osteopatía de Madrid (Cursos impartidos en España, Italia, Portugal, Brasil, México y Argentina).
- Doctorando por la Facultad de Fisioterapia de la Universidad de Murcia.
- Diplomado en Fisioterapia por la Escuela de Enfermería y Fisioterapia de la Universidad de Alcalá.
- Máster Universitario en Nutrición y Salud. Universitat Oberta Catalunya.
- Máster En Deporte y Salud (Itinerario formativo de doctorado). Universidad de Cádiz.
- Formación de postgrado en Fisioterapia Manual Osteopática. Facultad de Medicina de Alcalá.
- Degree Osteopathy. Scientific European Federation Osteopaths.
- Experiencia clínica asistencial en ejercicio privado y fisioterapia deportiva desde 1996.
- Director de Zamar Fisioterapia desde 2000.

D. Eduardo Zamorano
- Director del Instituto Terapia y Movimiento de Madrid.
- Profesor en Formación de Postgrado de la Escuela Universitaria de Fisioterapia de la ONCE, Universidad Autónoma de Madrid.
- Profesor en Formación de Postgrado de la Universidad de Alcalá, Madrid

D. Bernardo Martínez Ordoñez
- Director grupo APRENDECO.
- Experto y pionero en Técnicas Invasivas en Fisioterapia y ecografía musculoesquelética.
- Especialista en fisioterapia traumatológica, deportiva y rehabilitación de lesiones crónicas.
- Profesor Universidad Autónoma UAM(Madrid) y Escuela Universitaria de la ONCE. Ecografía musculoesquelética para fisioterapeutas, niveles básico y Avanzado.
- Profesor de postgrado en distintas universidades y centros formativos, Universidad Francisco de Vitoria y Universidad de Alcalá de Henares.
- Profesor Master en fisioterapia deportiva, Clínica Cemtro y Universidad Pontificia de Salamanca.
- Centro FREMAP Capitán Haya (Madrid)

Rubén Conde
D. Rubén Conde Lima
- Especialista en Técnicas Invasivas en Fisioterapia y ecografía musculoesquelética, punción seca.
- Master Oficial en Terapia Manual del aparato Locomotor. Universidad Alcalá de Henares (Madrid)
- Director y Co-promotor de Obelion Physiotheraphy and wellness. (Sedes Zaragoza y Madrid)
- Miembro acreditado de la SEECO (Asociación española de ecografía)
- Profesor Universidad Autónoma UAM (Madrid) y Escuela Universitaria de la ONCE. Ecografía musculoesquelética para fisioterapeutas, niveles básico y Avanzado.
- Profesor de postgrado en técnicas invasivas y ecografía en distintas universidades y centros formativos, Universidad Rey Juan Carlos, Universidad de Alcalá de Henares, Colegio de fisioterapeutas de las Baleares y otros.
- Profesor Universidad Complutense de Madrid. Área ecografía para fisioterapia en Master de terapia manual del aparato locomotor.
- Profesor Master en fisioterapia deportiva, Clínica Cemtro y Universidad Pontificia de Salamanca.
- Miembro de equipo Investigador APRENDECO.

D. Jorge Campayo Ramos
- Especialista en Técnicas Invasivas en Fisioterapia, ecografía musculoesquelética y vendaje neuromuscular.
- Co promotor clínica InvEco
- Miembro SEECO(Asociación española de ecografía)
- Profesor Universidad Autónoma UAM(Madrid) y Escuela Universitaria de la ONCE. Ecografía musculoesquelética para fisioterapeutas, niveles básico y Avanzado.
- Profesor Master en fisioterapia deportiva, Clínica Cemtro y Universidad Pontificia de Salamanca.
- Clínicas Visanz, Vallecas (Madrid)
- Miembro de equipo Investigador APRENDECO.

Victor Cano
D. Víctor Cano Sanz
- Especialista en Técnicas Invasivas en Fisioterapia, ecografía musculoesquelética, geriatría y gerontología, enfermedades neurológicas.
- CEO Clínicas Visanz
- Co promotor clínica InvEco
- Miembro acreditado de la SEECO(Asociación española de ecografía)
- Profesor Universidad Alfonso X el sabio
- Profesor Universidad Autónoma UAM(Madrid) y Escuela Universitaria de la ONCE. Ecografía musculoesquelética para fisioterapeutas, niveles básico y Avanzado.
- Profesor Master en fisioterapia deportiva, Clínica Cemtroy Universidad Pontificia de Salamanca.
- Miembro de equipo Investigador APRENDECO.

D. Moisés Cuenca Aguilar
- Especialista en Técnicas Invasivas en Fisioterapia y Ecografía musculoesquelética.
- Master Universitario en formación del profesorado.
- Director Qualiz clínica.
- Co promotor clínica InvEco
- Miembro acreditado de la SEECO(Asociación española de ecografía)
- Profesor Universidad Autónoma UAM(Madrid) y Escuela Universitaria de la ONCE. Ecografía musculoesquelética para fisioterapeutas, niveles básico y Avanzado.
- Profesor de postgrado en técnicas invasivas y ecografía en distintas universidades y centros formativos, Universidad Francisco de Vitoria, Universidad de Alcalá de Henares y otros.
- Profesor Master en fisioterapia deportiva, Clínica Cemtro y Universidad Pontificia de Salamanca.
- Miembro de equipo Investigador APRENDECO.

D. Armando Rodríguez Martínez
- Formación en neuromodulación percutánea ecoguiada ( 60 horas octubre 2020)
- Formación en ecografía musculoesquelética ( 40 horas julio 2020)
- Master en investigación en ciencias sociosanitarias (600 horas). universidad de Extremadura (2018-2019)
- Curso en neuropsicología funcional (nef. nivel b). ineuro® sevilla (2017/2018)
- Terapeuta vojta (360horas). internationale vojta gesellschaft e.v. universidad rey Juan Carlos y hospital niño Jesús. 2007-2008
- Master en atención temprana ( 700 horas). iteap. centro de postgrado universitario.(2008-2009)
- Experto en fisioterapia neurológica neurorrehabilitación. (250 horas) universidad complutense de Madrid. (2005- 2006)
- Especialista en fisioterapia respiratoria y cardiaca (140 horas). universidad europea de Madrid (2002-2003)
Dr. Francisco Bautista
- Doctor en Fisioterapia por la Universidad de Cádiz. Osteópata DO, por la Escuela de Osteopatía de Madrid.
- Graduado en Fisioterapia por la Universidad de Salamanca. Fisioterapeuta por la Universidad de Valencia.
- Experto en fisioterapia deportiva y terapia manual.
- Máster en Salud y Deporte por la UCA.
- Experto en Movilización Neurodinámica por Neurodynamic Solutions. Experto en técnicas Neurofuncionales Avanzadas por McMaster University Neurofunctional Acupunture Program, Canadá.
- Experto en ecografía musculoesquelética, fisioterapia invasiva y Electrólisis Percutánea Intratisular EPI®. Profesor de la Universidad Europea de Valencia.
- Profesor titular de la Escuela de Osteopatía de Madrid Internacional. Profesor de postgrado en diversas universidades nacionales e internacionales.

Lucas Rovira
Dr. Lucas Rovira
- Doctor en Medicina por la Universidad de Valencia.
- Médico especialista en Anestesiología, Reanimación y terapia del Dolor.
- Fisioterapeuta por la Universidad de Valencia.
- Premio extraordinario de la promoción 1999-2002. Miembro de la Sociedad Europea de Anestesia Regional, Miembro de la Sociedad Europea de Anestesiología.
- Profesor colaborador de título propio básico y avanzado en Anestesia y cuidados críticos de la Universidad de Valencia.
- Profesor colaborador de Master propio en Ventilación Mecánica y Soporte Ventilatorio de la Universidad de Valencia.
- Experto en Dolor Agudo, Anestesiología Locorregional y Ecografía clínica en el punto de atención.

D. Antonio Garre Frutos
- Máster en disfunciones neuro-músculo-esqueléticas.
- Postgrado en Ecografía avanzada y Fisioterapia invasiva ecoguiada
- Experto en el abordaje del complejo cráneo-cérvico-mandibular (ATM).
- Experiencia en fútbol profesional (Albacete Balompié).

Dr. Rafael Calvente
- Doctor por la Universidad de Sevilla.
- Fisioterapeuta y Osteópata D.O.
- Profesor de la Escuela de Osteopatía de Madrid Internacional desde 2002.
- Docente del curso “movilización neuromeníngea” desde 2005.

Dr. Rafael Guzmán García
- Diplomado en fisioterapia.
- Licenciado en fisiatría y kinesiología.
- Máster en nutrición y salud.
- Psiconeuroinmunólogía clínica.
Dr. Miguel Ángel Lérida
- Doctor por la Universidad de Jaén.
- Máster en Gerontología Social por la Universidad de Jaén.
- Profesor de la Escuela de Osteopatía de Madrid

Valoraciones
No hay valoraciones aún.