Fisioterapia deportivaPresencial

Máster de formación permanente en fisioterapia del deporte

Abordaje terapéutico y readaptación física

Fecha de Inicio:
03/11/2023
Duración:
1500 horas
Sede:
Madrid
Acreditación
Acreditado por UDIMA
Dirigido a:
Fisioterapeutas y Estudiantes de Fisioterapia

Cursos fisioterapia deporte

A lo largo del curso se desarrollarán diversos temas anatómicos, biomecánicos, kinesiológicos y fisiológicos del sistema neuromuscular y osteoarticular, así como un estudio analítico de las diferentes terapias, analizando su exigencia biomecáncia, su aplicación terapéutica y sus posibles contraindicaciones en determinadas patologías.

Los ejercicios de estos novedosos métodos amplían al fisioterapeuta el repertorio terapéutico en la recuperación de lesiones deportistas, desde las primeras fases hasta conseguir el reentreno del gesto funcional de cada práctica deportiva.

¿Quieres saber más sobre este curso? Visualiza la ponencia en las Jornadas de Orientación de la UPSA

Objetivo general:

  • Al terminar la formación el alumno contará con conocimientos para aplicar los métodos de diagnóstico y tratamiento fisioterápico en deportistas, tanto en el tratamiento de lesiones y patología deportiva como para la prevención de las mismas y habrá aumentado su repertorio de técnicas para la evaluación del paciente y dicho tratamiento
  • El alumno reforzará sus conocimientos anatómicos, fisiológicos, biomecánicos y psicológicos del paciente deportista para mejorar su capacidad diagnóstica en lesiones deportivas
  • El alumno aprenderá y comprenderá en profundidad los principios y protocolos de tratamiento de las lesiones deportivas y sus diferentes técnicas (osteopatía, kinesiología, kinesiotape, control motor, vendajes funcionales, drenaje…), analizándolas desde un punto de vista fisioterápico
  • El alumno será capaz de evaluar la situación del paciente deportista y aplicar un tratamiento preventivo o curativo según las necesidades del mismo.

El curso será teórico-práctico con mayor incidencia en la parte práctica, que se realizará entre los alumnos. Hay la posibilidad de realizar 100 horas de prácticas en Holystic Centro de Recuperación.

Seminario 1: INTRODUCCIÓN Y ANÁLISIS DE LA MARCHA

Profesorado: Pablo Llanes y Fausto Jiménez

  • Introducción a la fisioterapia deportiva: claves en la recuperación de los deportistas de élite.
  • Fisiología del deporte: Hidratación y Nutrición del deportista
  • La importancia del diagnóstico. Protocolos de diagnóstico de lesiones deportivas.
  • Ejemplo clínico de protocolos en fisioterapia del deportista de élite: Tratamiento para post-cirugía de LCA (ligamento cruzado anterior).
  • Psicología deportiva: perfiles de personalidad del deportista de élite, motivación, stress, niveles de activación, estrategias para aplicar en la práctica clínica.
  • Patología en el pie del deportista
  • Análisis biomecánico de la marcha: estática y dinámica del pie del deportista.

Seminario 2: MIOFASCIAL

Profesorado: Beatriz Peralta

  • Tratamiento del Diafragma. Aplicación de terapias miofasciales en escucha profunda
  • Aplicación de terapias miofasciales: Introducción
  • Aplicación de terapias miofasciales: Principios de aplicación. Indicaciones y contraindicaciones
  • Aplicación de terapias miofasciales en cervicales, dorsales, raquis lumbar y pelvis
  • Aplicación de terapias miofasciales en miembro inferior y miembro superior
  • Definición teórica y aplicación práctica de las técnicas miofasciales en diafragma y mediastino
  • Caso clínico: terapias miofasciales
  • Lesiones viscerales en relación con lesiones del deportista: Introducción
  • Lesiones viscerales en relación con lesiones del deportista: Importancia, abordaje y claves de tratamiento
  • Lesiones viscerales en relación con lesiones del deportista: Aplicación práctica en sistema digestivo (Intestinos, Hígado, Estómago y riñón)

Seminario 3: MIEMBRO SUPERIOR Y RCP

Profesorado: Isidro Fernández y Juan Francisco Blázquez

  • Anatomía y biomecánica del hombro y codo.
  • Análisis funcional fascial del miembro superior.
  • Diagnóstico diferencial del miembro superior.
  • Patología del hombro y el codo en el deporte.
  • Cadenas miofasciales del miembro superior y su influencia en el gesto deportivo.
  • Influencia visceral en la patología del hombro.
  • Tratamiento: técnicas manuales, técnicas articulares.
  • Tratamiento: control motor, estabilización muscular.
  • Tratamiento: neurodinámica del miembro superior.
  • Tratamiento: vendaje de reposicionamiento.
  • Tratamiento: Abordaje invasivo de la patología del hombro.
  • Reanimación cardio-pulmonar y primeros auxilios: Protocolos de actuación
  • Reanimación cardio-pulmonar y primeros auxilios: ejecución y ritmos (teoría)
  • Reanimación cardio-pulmonar y primeros auxilios: ejecución y ritmos (práctica)

Seminario 4: CONTROL MOTOR

Profesorado: Mercedes Ortigosa 

  • Introducción control motor.
  • Concepto estabilidad dinámica: trabajo con bases inestables.
  • Concepto disfunción del movimiento.
  • Análisis postural: pruebas globales, test específicos.
  • Clasificación muscular según su función. Entrenamiento control motor vs. entrenamiento fuerza: dolor y reclutamiento.
  • Diagnóstico y tratamiento de la disfunción de movimiento. Concepto de core.
  • Trabajo de control motor: columna lumbar/core.
  • Control de la traslación articular/zona neutra: transverso abdomial, multífido lumbar, psoas.
  • Trabajo de disociación: disfunción estabilidad en flexión, disfunción estabilidad en extensión, disfunción estabilidad en rotación.
  • Trabajo de resistencia de estabilizadores.
  • Progresión trabajo core: elementos inestables.
  • Trabajo de control motor: rodilla. Desequilibrios y tratamiento. Práctica.
  • Trabajo control motor hombro. Práctica.

Seminario 5: ADAPTACIÓN AL GESTO DEPORTIVO

Profesorado: Sergio Gómez Losada

  • Introducción. A la readaptación deportiva: conceptos básicos.
  • Patrones básicos de movimiento: patrón de rotación.
  • Patrones básicos de movimiento: patrón de flexo-extensión.
  • Caso clínico (I).
  • Patrones básicos de movimiento: patrón de carrera.
  • Control de factores de riesgo en la Readaptación Deportiva.
  • Readaptación. En lesiones de rodilla.
  • Readaptación. En lesiones de tobillo.
  • Readaptación. En lesiones de tendón.
  • Caso clínico (II).

Seminario 6: TERAPIAS INVASIVAS

Profesorado: Luis García

  • Introducción a las Terapias invasivas
  • Conceptos básicos electrolisis percutánea
  • Epidemiología de las lesiones tendinosas
  • Histología del tendón
  • Efectos de las cargas sobre el tendón
  • Teoría del Continuum de la patología del tendón
  • Evidencia científica con respecto a los tratamientos de fisioterapia para las tendinopatías
  • Concepto del dolor tendinoso
  • Bases teóricas de la ecografía
  • Ecografía en tendón sano y patológico
  • Caso clínico (I)
  • Bases teóricas y principios de aplicación de electrolisis percutánea
  • Evidencia científica del abordaje terapéutico del tendón y fascia plantar
  • Tratamiento: abordaje terapéutico
  • Concepto de carga y diferentes tipos de ejercicio en la recuperación del tendón
  • Caso clínico (II)
  • Tratamiento: aplicación práctica en tendón rotuliano, tendón de Aquiles, Fascia Plantar, Supraespinoso y Epicondileos.
  • Tratamiento: aplicación práctica en tendón

Seminario 7: VENDAJE DEPORTIVO Y CASOS CLÍNICOS

Profesorado: Jesús Llanes y Pablo Llanes (casos clínicos)

  • Historia, definición, efectos fisiológicos del vendaje neuromuscular, vendaje de reposicionamiento y de descarga.
  • Mecanismos de acción y principios de aplicación del vendaje neuromuscular, vendaje de reposicionamiento y de descarga.
  • Principios de aplicación del vendaje neuromuscular, vendaje de reposicionamiento y de descarga.
  • Razonamiento clínico, diagnóstico y aplicación práctica del vendaje neuromuscular, vendaje de reposicionamiento y descarga para columna lumbar.
  • Razonamiento clínico, diagnóstico y aplicación práctica del vendaje neuromuscular, vendaje de reposicionamiento y descarga para columna cervical y dorsal.
  • Razonamiento clínico, diagnóstico y aplicación práctica del vendaje neuromuscular, vendaje de reposicionamiento y descarga para el miembro superior: hombro.
  • Razonamiento clínico, diagnóstico y aplicación práctica del vendaje neuromuscular, vendaje de reposicionamiento y descarga para el miembro superior: hombro, codo y muñeca-mano.
  • Razonamiento clínico, diagnóstico y aplicación práctica del vendaje neuromuscular, vendaje de reposicionamiento y descarga para el miembro inferior: cadera, rodilla y tobillo.
  • Vendaje de drenaje linfático.
  • Vendajes especiales según patologías.
  • Introducción al razonamiento clínico y elección correcta de abordaje terapeútico.
  • Casos clínicos de tendinopatía aquílea
  • Caso clínico de esguince de ligamento lateral interno de rodilla.
  • Caso clínico de choque femoro-acetabular
  • Caso clínico de fascitis plantar.
  • Caso clínico de rotura muscular en recto anterior femoral.
  • Caso clínico con paciente real.

Seminario 8: ANÁLISIS BIOMECÁNICO

Profesorado: Isidro Fernández

  • Revisión bibliográfica: Factores biomecánicos asociados a las lesiones del corredor.
  • Utilidad del estudio de los factores biomecánicos del gesto deportivo en las lesiones deportivas.
  • Test específicos de movilidad del deportista.
  • Parámetros fundamentales del análisis cinético de la carrera.
  • Evaluación práctica en los alumnos del gesto de vídeo y análisis de software.
  • Reprogramación técnica de la carrera: frecuencia y longitud de zancada.
  • Análisis Biomecánico en el Fútbol: Influencia y tratamiento de las cadenas miofasciales más implicadas en el fútbol.
  • Análisis de la biomecánica de la pelvis en el deporte.
  • Factores biomecánicos asociados a las lesiones en el golf y su corrección a través de las cadenas musculares.

Seminario 9: NEUROMODULACIÓN DE MIEMBRO SUPERIOR; ABORDAJE DE LA NEURO-ANATOMÍA CLÍNICA, TERAPIA DEL SUEÑO Y ATM.

Profesorado: Bernabé Machío

  • Sistema cráneo-cervico-mandibular: Anatomía, biomecánica y fisiopatología de la ATM.
  • Sistema cráneo-cervico-mandibular: Diagnóstico y tratamiento de la ATM. Teoría y práctica.
  • La importancia del sueño en la regeneración de los tejidos lesionados.
  • Diagnóstico y tratamiento de las disfunciones del sueño.
  • Compresión y diagnóstico del sistema nervioso autónomo y sus implicaciones en la patología músculo-esquelética.
  • Abordaje y planificación en el tratamiento del sistema nervioso autónomo en el deportista.
  • Compresión y diagnóstico del sistema nervioso en el miembro superior (I): abordaje del plexo braquial, zona proximal
  • Compresión y diagnóstico del sistema nervioso en el miembro superior (II): abordaje de nervios periféricos (cubital, radial, mediano y músculo-cutáneo)
  • Neuromodulación de miembro superior (I): Plexo braquial, nervio frénico, nervio torácico largo.
  • Neuromodulación de miembro superior (II): Nervio cubital
  • Neuromodulación de miembro superior (III): Nervio mediano
  • Neuromodulación de miembro superior (IV): Nervio radial
  • Neuromodulación de miembro superior (V): Nervio músculo-cutáneo
  • Neuromodulación de miembro superior (VI): Caso clínico.

Seminario 10: NEUROMODULACIÓN DE MIEMBRO INFERIOR. PATOLOGÍA DE RODILLA, PIE Y TOBILLO.

Profesorado: Pablo Llanes y Jesús Casilda López

  • Protocolo de tratamiento del esguince de tobillo: Teoría.
  • Protocolo de tratamiento del esguince de tobillo: Práctica.
  • Hidroterapia: Teoría y práctica.
  • Caso clínico con paciente real: Tratamiento de la patología deportiva en tobillo.
  • Tratamiento de las disfunciones de movilidad del pie (I).
  • Tratamiento de las disfunciones de movilidad del pie (II).
  • Diagnóstico y fisiopatología de las lesiones de rodilla.
  • Razonamiento clínico y tratamiento de las lesiones de tendinopatía rotulianas.
  • Abordaje terapeútico de las lesiones meniscales: teoría y práctica.
  • Caso clínico con paciente real: Tratamiento de la patología deportiva en tobillo.
  • Tratamiento de las disfunciones de movilidad del pie (I).
  • Neuromodulación de miembro inferior (I): Nervio femoral y nervio ciático.
  • Neuromodulación de miembro inferior (II): Nervio tibial posterior y nervios peroneos (superficial y profundo)
  • Neuromodulación de miembro inferior (III): Nervio plantar.
  • Entrega de diplomas.
Sem.1

Seminario 1: INTRODUCCIÓN Y ANÁLISIS DE LA MARCHA

Profesorado: Pablo Llanes y Fausto Jiménez

  • Introducción a la fisioterapia deportiva: claves en la recuperación de los deportistas de élite.
  • Fisiología del deporte: Hidratación y Nutrición del deportista
  • La importancia del diagnóstico. Protocolos de diagnóstico de lesiones deportivas.
  • Ejemplo clínico de protocolos en fisioterapia del deportista de élite: Tratamiento para post-cirugía de LCA (ligamento cruzado anterior).
  • Psicología deportiva: perfiles de personalidad del deportista de élite, motivación, stress, niveles de activación, estrategias para aplicar en la práctica clínica.
  • Patología en el pie del deportista
  • Análisis biomecánico de la marcha: estática y dinámica del pie del deportista.
Sem.2

Seminario 2: MIOFASCIAL

Profesorado: Beatriz Peralta

  • Tratamiento del Diafragma. Aplicación de terapias miofasciales en escucha profunda
  • Aplicación de terapias miofasciales: Introducción
  • Aplicación de terapias miofasciales: Principios de aplicación. Indicaciones y contraindicaciones
  • Aplicación de terapias miofasciales en cervicales, dorsales, raquis lumbar y pelvis
  • Aplicación de terapias miofasciales en miembro inferior y miembro superior
  • Definición teórica y aplicación práctica de las técnicas miofasciales en diafragma y mediastino
  • Caso clínico: terapias miofasciales
  • Lesiones viscerales en relación con lesiones del deportista: Introducción
  • Lesiones viscerales en relación con lesiones del deportista: Importancia, abordaje y claves de tratamiento
  • Lesiones viscerales en relación con lesiones del deportista: Aplicación práctica en sistema digestivo (Intestinos, Hígado, Estómago y riñón)
Sem.3

Seminario 3: MIEMBRO SUPERIOR Y RCP

Profesorado: Isidro Fernández y Juan Francisco Blázquez

  • Anatomía y biomecánica del hombro y codo.
  • Análisis funcional fascial del miembro superior.
  • Diagnóstico diferencial del miembro superior.
  • Patología del hombro y el codo en el deporte.
  • Cadenas miofasciales del miembro superior y su influencia en el gesto deportivo.
  • Influencia visceral en la patología del hombro.
  • Tratamiento: técnicas manuales, técnicas articulares.
  • Tratamiento: control motor, estabilización muscular.
  • Tratamiento: neurodinámica del miembro superior.
  • Tratamiento: vendaje de reposicionamiento.
  • Tratamiento: Abordaje invasivo de la patología del hombro.
  • Reanimación cardio-pulmonar y primeros auxilios: Protocolos de actuación
  • Reanimación cardio-pulmonar y primeros auxilios: ejecución y ritmos (teoría)
  • Reanimación cardio-pulmonar y primeros auxilios: ejecución y ritmos (práctica)
Sem.4

Seminario 4: CONTROL MOTOR

Profesorado: Mercedes Ortigosa 

  • Introducción control motor.
  • Concepto estabilidad dinámica: trabajo con bases inestables.
  • Concepto disfunción del movimiento.
  • Análisis postural: pruebas globales, test específicos.
  • Clasificación muscular según su función. Entrenamiento control motor vs. entrenamiento fuerza: dolor y reclutamiento.
  • Diagnóstico y tratamiento de la disfunción de movimiento. Concepto de core.
  • Trabajo de control motor: columna lumbar/core.
  • Control de la traslación articular/zona neutra: transverso abdomial, multífido lumbar, psoas.
  • Trabajo de disociación: disfunción estabilidad en flexión, disfunción estabilidad en extensión, disfunción estabilidad en rotación.
  • Trabajo de resistencia de estabilizadores.
  • Progresión trabajo core: elementos inestables.
  • Trabajo de control motor: rodilla. Desequilibrios y tratamiento. Práctica.
  • Trabajo control motor hombro. Práctica.
Sem.5

Seminario 5: ADAPTACIÓN AL GESTO DEPORTIVO

Profesorado: Sergio Gómez Losada

  • Introducción. A la readaptación deportiva: conceptos básicos.
  • Patrones básicos de movimiento: patrón de rotación.
  • Patrones básicos de movimiento: patrón de flexo-extensión.
  • Caso clínico (I).
  • Patrones básicos de movimiento: patrón de carrera.
  • Control de factores de riesgo en la Readaptación Deportiva.
  • Readaptación. En lesiones de rodilla.
  • Readaptación. En lesiones de tobillo.
  • Readaptación. En lesiones de tendón.
  • Caso clínico (II).
Sem.6

Seminario 6: TERAPIAS INVASIVAS

Profesorado: Luis García

  • Introducción a las Terapias invasivas
  • Conceptos básicos electrolisis percutánea
  • Epidemiología de las lesiones tendinosas
  • Histología del tendón
  • Efectos de las cargas sobre el tendón
  • Teoría del Continuum de la patología del tendón
  • Evidencia científica con respecto a los tratamientos de fisioterapia para las tendinopatías
  • Concepto del dolor tendinoso
  • Bases teóricas de la ecografía
  • Ecografía en tendón sano y patológico
  • Caso clínico (I)
  • Bases teóricas y principios de aplicación de electrolisis percutánea
  • Evidencia científica del abordaje terapéutico del tendón y fascia plantar
  • Tratamiento: abordaje terapéutico
  • Concepto de carga y diferentes tipos de ejercicio en la recuperación del tendón
  • Caso clínico (II)
  • Tratamiento: aplicación práctica en tendón rotuliano, tendón de Aquiles, Fascia Plantar, Supraespinoso y Epicondileos.
  • Tratamiento: aplicación práctica en tendón
Sem.7

Seminario 7: VENDAJE DEPORTIVO Y CASOS CLÍNICOS

Profesorado: Jesús Llanes y Pablo Llanes (casos clínicos)

  • Historia, definición, efectos fisiológicos del vendaje neuromuscular, vendaje de reposicionamiento y de descarga.
  • Mecanismos de acción y principios de aplicación del vendaje neuromuscular, vendaje de reposicionamiento y de descarga.
  • Principios de aplicación del vendaje neuromuscular, vendaje de reposicionamiento y de descarga.
  • Razonamiento clínico, diagnóstico y aplicación práctica del vendaje neuromuscular, vendaje de reposicionamiento y descarga para columna lumbar.
  • Razonamiento clínico, diagnóstico y aplicación práctica del vendaje neuromuscular, vendaje de reposicionamiento y descarga para columna cervical y dorsal.
  • Razonamiento clínico, diagnóstico y aplicación práctica del vendaje neuromuscular, vendaje de reposicionamiento y descarga para el miembro superior: hombro.
  • Razonamiento clínico, diagnóstico y aplicación práctica del vendaje neuromuscular, vendaje de reposicionamiento y descarga para el miembro superior: hombro, codo y muñeca-mano.
  • Razonamiento clínico, diagnóstico y aplicación práctica del vendaje neuromuscular, vendaje de reposicionamiento y descarga para el miembro inferior: cadera, rodilla y tobillo.
  • Vendaje de drenaje linfático.
  • Vendajes especiales según patologías.
  • Introducción al razonamiento clínico y elección correcta de abordaje terapeútico.
  • Casos clínicos de tendinopatía aquílea
  • Caso clínico de esguince de ligamento lateral interno de rodilla.
  • Caso clínico de choque femoro-acetabular
  • Caso clínico de fascitis plantar.
  • Caso clínico de rotura muscular en recto anterior femoral.
  • Caso clínico con paciente real.
Sem.8

Seminario 8: ANÁLISIS BIOMECÁNICO

Profesorado: Isidro Fernández

  • Revisión bibliográfica: Factores biomecánicos asociados a las lesiones del corredor.
  • Utilidad del estudio de los factores biomecánicos del gesto deportivo en las lesiones deportivas.
  • Test específicos de movilidad del deportista.
  • Parámetros fundamentales del análisis cinético de la carrera.
  • Evaluación práctica en los alumnos del gesto de vídeo y análisis de software.
  • Reprogramación técnica de la carrera: frecuencia y longitud de zancada.
  • Análisis Biomecánico en el Fútbol: Influencia y tratamiento de las cadenas miofasciales más implicadas en el fútbol.
  • Análisis de la biomecánica de la pelvis en el deporte.
  • Factores biomecánicos asociados a las lesiones en el golf y su corrección a través de las cadenas musculares.
Sem.9

Seminario 9: NEUROMODULACIÓN DE MIEMBRO SUPERIOR; ABORDAJE DE LA NEURO-ANATOMÍA CLÍNICA, TERAPIA DEL SUEÑO Y ATM.

Profesorado: Bernabé Machío

  • Sistema cráneo-cervico-mandibular: Anatomía, biomecánica y fisiopatología de la ATM.
  • Sistema cráneo-cervico-mandibular: Diagnóstico y tratamiento de la ATM. Teoría y práctica.
  • La importancia del sueño en la regeneración de los tejidos lesionados.
  • Diagnóstico y tratamiento de las disfunciones del sueño.
  • Compresión y diagnóstico del sistema nervioso autónomo y sus implicaciones en la patología músculo-esquelética.
  • Abordaje y planificación en el tratamiento del sistema nervioso autónomo en el deportista.
  • Compresión y diagnóstico del sistema nervioso en el miembro superior (I): abordaje del plexo braquial, zona proximal
  • Compresión y diagnóstico del sistema nervioso en el miembro superior (II): abordaje de nervios periféricos (cubital, radial, mediano y músculo-cutáneo)
  • Neuromodulación de miembro superior (I): Plexo braquial, nervio frénico, nervio torácico largo.
  • Neuromodulación de miembro superior (II): Nervio cubital
  • Neuromodulación de miembro superior (III): Nervio mediano
  • Neuromodulación de miembro superior (IV): Nervio radial
  • Neuromodulación de miembro superior (V): Nervio músculo-cutáneo
  • Neuromodulación de miembro superior (VI): Caso clínico.
Sem.10

Seminario 10: NEUROMODULACIÓN DE MIEMBRO INFERIOR. PATOLOGÍA DE RODILLA, PIE Y TOBILLO.

Profesorado: Pablo Llanes y Jesús Casilda López

  • Protocolo de tratamiento del esguince de tobillo: Teoría.
  • Protocolo de tratamiento del esguince de tobillo: Práctica.
  • Hidroterapia: Teoría y práctica.
  • Caso clínico con paciente real: Tratamiento de la patología deportiva en tobillo.
  • Tratamiento de las disfunciones de movilidad del pie (I).
  • Tratamiento de las disfunciones de movilidad del pie (II).
  • Diagnóstico y fisiopatología de las lesiones de rodilla.
  • Razonamiento clínico y tratamiento de las lesiones de tendinopatía rotulianas.
  • Abordaje terapeútico de las lesiones meniscales: teoría y práctica.
  • Caso clínico con paciente real: Tratamiento de la patología deportiva en tobillo.
  • Tratamiento de las disfunciones de movilidad del pie (I).
  • Neuromodulación de miembro inferior (I): Nervio femoral y nervio ciático.
  • Neuromodulación de miembro inferior (II): Nervio tibial posterior y nervios peroneos (superficial y profundo)
  • Neuromodulación de miembro inferior (III): Nervio plantar.
  • Entrega de diplomas.

Fechas seminarios

  • Seminario 1: 3-4-5 de noviembre de 2023
  • Seminario 2: 24- 25-25 de noviembre de 2023
  • Seminario 3: 15-16-17 de diciembre de 2023
  • Seminario 4: 12-13-14 enero de 2024
  • Seminario 5: 2-3-4 de febrero de 2024
  • Seminario 6: 23-24-25 de febrero de 2024
  • Seminario 7: 15-16-17 de marzo de 2024
  • Seminario 8: 26-27-28 de abril de 2024
  • Seminario 9: 10-11-12 de mayo de 2024
  • Seminario 10: 31 de mayo y 1-2 de junio de 2024

Horarios

  • Viernes de 15.00 a 20.00h
  • Sábado de 9.00 a 14.00 y de 15.00 a 20.00h
  • Domingo de 9.00 a 14.00h

200 horas lectivas | 100 horas de prácticas en Holystic Centro de Recuperación (no obligatorias)

Madrid
pablo llanes
Fisioterapeuta-Osteópata

D. Pablo Llanes Ontiveros

  • Director máster fisioterapia deportiva IACES.
  • Director de Holystic Centro de Recuperación S.L.
  • Presidente de Holystic Fisioterapia Pro-África.
  • Profesor de la EOM, tutor de prácticas de la UFV.
  • Fisioterapeuta deportivo. Especialista en acupuntura, terapia regenerativa y terapias miofasciales.
  • Fisioterapeuta de la Selección Nacional de Futbol de Armenia.
  • Fisioterapeuta de la Federación Española de Baloncesto (1995-1999) y del Real Madrid C.F. (1995-2009).
isidro fernandez
Fisioterapeuta-Osteópata

D. Isidro Fernández

  • Fisioterapeuta PhD. y Osteópata D.O. en Holystic Centro de Recuperación.
  • Profesor Asociado de la Facultad de Enfermería, Fisioterapia y Podología de la Universidad Complutense de Madrid.
  • Máster en Actividad Física y Salud.
  • Especialista universitario en Fisioterapia Deportiva y Terapia Fascial.
  • Autor de varias publicaciones en revistas científicas internacionales sobre patología de hombro y  biomecánica deportiva.”
mercedes ortigosa
Fisioterapeuta

Dña. Mercedes Ortigosa

  • Fisioterapeuta Holystic Centro de Recuperación.
  • Monitora y formadora certificada en pilates Mat y Studio con experiencia en el mundo de la danza.
  • Profesora en máster fisioterapia deportiva IACES, Fitpilates, Orthos, Ifisio y PHYSIOMASTER
jesus llanes
Fisioterapeuta-Osteópata

D. Jesús Llanes

  • Osteópata en Holystic Centro de Recuperación.
  • Diplomado en fisioterapia y osteópata C.O.
  • Monitor EOM.
  • Fisioterapeuta baloncesto Real Madrid C.F.
  • Especialista en osteopatía fisioterapia deportiva.
  • Fisioterapeuta del Real Madrid (2007 – 2010)
bernabe machio
Fisioterapeuta-Osteópata

D. Bernabé Machío Castelló

  • Fisioterapeuta Club baloncesto Majadahonda.
  • Director del centro Berni Machío Fisioterapia.
  • Coordinador Curso de Especialización en Fisioterapia deportiva IACES.
  • Máster Oficial Terapia Manual (Universidad Francisco de Vitoria).
  • Osteópata C.O. (EOM Madrid).
  • Experto en Fisioterapia del sueño y terapia regenerativa.
luis garcia
Fisioterapeuta-Osteópata

D. Luis García

  • Jefe del Servicio de Fisioterapia y Osteopatía de la Clínica IQtra Medicina Avanzada (Director Médico Dr. Ángel Villamor).
  • Fisioterapeuta de pilotos de Moto GP, deportistas de élite de Red Bull, equitación, etc.
  • Profesor adjunto en la Escuela de Osteopatía de Madrid (E.O.M.).
  • Experto en Fisioterapia Deportiva y Electrólisis Percutánea Terapéutica (EPTE).
  • Especialista en síndrome del dolor miofascial, vendaje funcional, kinesiotaping y ecografía musculoesquelética.
beatriz peralta
Fisioterapeuta

Dña. Beatriz Peralta

  • Fisioterapeuta Clínica Holystic.
  • Fisioterapeuta Compañía de Danza Víctor Ullate (2017-2019)
  • Experta en fisioterapia deportiva, Pilates, Punción Seca y Terapia Miofascial.
  • Profesora del Master Oficial de Fisioterapia Deportiva Universidad Alfonso X (UAX)
juan francisco 1
Enfermero

D. Juan Francisco Blázquez

  • Experto en urgencias y emergencias por la UAM.
  • Enfermero técnico en emergencias en transporte sanitario SAMUR – Protección civil.
  • Enfermero Hospital Clínico San Carlos.
fausto jimenez
Podólogo

D. Fausto Jiménez

  • Graduado en Podología (UCM).
  • Especialista en biomecánica y ortopedia de la extremidad inferior en la actividad física (URJC).
  • Máster en biomecánica deportiva (USPCEU).
  • Podólogo de la cantera de baloncesto del Real Madrid C.F desde 2018.
  • Podólogo en Holystic Centro de Recuperación.
  • Podólogo del Hospital Quirón La Luz.
  • Podólogo en Amaro & Castillo.
  • Servicios de biomecánica en Campus Hermanos Hernangómez y Pablo Laso Training Camp (UEM y UFV).
Sergio Gomez Losada

Sergio Gómez Losada

Fisioterapeuta

D. Sergio Gómez Losada

  • Graduado en Fisioterapia UFV
  • Fisioterapeuta y Readaptador Deportivo en Holystic Centro de Recuperación.
  • Especialista en fisioterapia deportiva, RETURN TO PLAY y readaptación de lesiones.
  • Master en Osteopatia (EOM Madrid)
Jesus Casilda Lopez 1

Jesús Casilda López

Fisioterapeuta

D. Jesús Casilda López

  • Doctorado en Fisioterapia. Programa doctorado en biomedicina (UGR, 2019)
  • Diplomatura en Fisioterapia. (UGR, 2012)
  • Master en Antropología Física y Forense (UGR, 2013)
  • Master en Gerontología, Dependencia y Protección de los Mayores (UGR, 2014)
  • Máster en Fisioterapia del Deporte y Readaptación Deportiva. IACES. 2017.
  • Curso Experto en el tratamiento de patologías del aparato Locomotor. Holystic. 2018

Acreditado por UDIMA

Logo UDIMA - Universidad a distancia de Madrid

Comentarios y fotos de Ediciones anteriores:

"Me ha gustado mucho las experiencias personales del profesorado y la cercanía que ofrecen al alumno...

¡Comienza tu curso!

2.585 

Más cursos que te pueden gustar…

Los alumnos que se matricularon a este curso también han visualizado estos cursos.

Valoraciones

No hay valoraciones aún.

Sé el primero en valorar “Máster de formación permanente en fisioterapia del deporte”